Bienvenidos a La Fundación Internacional del Dolor

Horario : Miercoles - 10:00 am a 14:00 pm
  Contacto : +34 91 622 04 09

All Posts in Category: emociones y salud

Diferencia entre: estrés, ansiedad, angustia, miedo, pánico.

Diferencia entre: estrés, ansiedad, angustia, miedo, pánico.

El estrés, ansiedad, angustia, miedo, pánico son EMOCIONES PRIMARIAS.

  • Las emociones: estrés, ansiedad, angustia, miedo, pánico, son sensaciones que compartimos con los animales, ellos también las padecen.
  • Los sentimientos: tristeza, depresión y felicidad, son la consecuencia del estado de ánimo de las personas, debido a la capacidad de interpretación de SU realidad como ser humano. Solo pertenecen por lo tanto a la raza humana, los animales se expresan solo a través de las emociones. Los sentimientos pertenecen al cuarto chacra, que les da la capacidad de transcender su realidad (conciencia) que los animales no poseen.

En general, las tres primeras emociones que se van a describir, son lo mismo, solo que un escalón más elevado, frecuentes en contracturas, fibromialgia, vulvodinia, lumbalgia, cefaleas.

Un aumento progresivo de aumento de secreciones de adrenalina.

El miedo y el pánico, un aumento progresivo de Acetilcolina

  • ESTRÉS

La persona anímicamente está muy motivada, y absorbida por su actividad, necesita hacer las cosas bien y el conseguirlo le resulta gratificante. Prioriza esta actividad ante el resto de las actividades normales que conlleva la vida, como: comer, dormir, relacionarse con el entorno (familia, amigos…), atender a sus necesidades de salud, incluso no plantearse ni siquiera si lo que esta haciendo es realmente tan importante. Y por supuesto no es consciente de su conducta. La negaría si alguien se la hiciera ver.
Esta conducta el la que promueven las empresas a sus trabajadores, subliminalmente y ellos aceptan de forma inconsciente.

  • ANSIEDAD

Es un estado de ánimo forzado, un escalón más alto que el estrés. En este caso, además de la situación anímica de la persona estresada, es un estado anímico de permanente superación hasta el límite de sus posibilidades, la persona considera imprescindible vivir así para llegar a la misma altura que las otras personas de su entorno. Este razonamiento del ánimo evidentemente va por el subconsciente por lo que:
La persona sometida a ansiedad niega absolutamente la existencia de su ansiedad, exponiendo su cuerpo físico a un funcionamiento forzado, que pronto le pasará factura.

  • ANGUSTIA

Anímicamente esta persona ve como se le están acabando los recursos, hace esfuerzos sobrehumanos para estar a la altura de lo que él piensa sería socialmente lo normal, su autoestima disminuye a pasos agigantados, al ver que de un momento a otro le pueden fallar los recursos, sociales, físicos o económicos. Sus neuro-transmisores se disparan, su cuerpo no funciona bien. Se encuentra muy vulnerable y la aparición de una enfermedad grave, es cuestión de tiempo.
La persona se encuentra mal, pero no conoce la gravedad del proceso real que está ocurriendo anímica y físicamente en su organismo. Y no se atreve a pedir ayuda. Esta situación puede darse en algunas personas en determinadas situaciones, como: el post parto; padres o madres de familia agobiados; los exámenes; los viajes… etc.

  • MIEDO

En este momento el organismo sin que se de cuenta la persona cambia de tener una actividad del Sistema Nervioso Simpático (Adrenalina) a que se active el Sistema Nervioso Parasimpático (Acetilcolina). Ahora determinadas funciones se enlentecen, baja el nivel de alerta y pueden llegar a sentirse paralizados, la tensión arterial y la frecuencia cardiaca disminuyen, el cuerpo le pesa, se es poco eficaz y esta en malas condiciones para tomar decisiones. En este estado la persona va perdiendo la capacidad de defenderse.

En esta situación se le pueden desencadenar mas fácilmente algún tipo de problemas funcionales, como la diarrea (de ahí la famosa frase: «cagarse de miedo«), aumentan los problemas de vesícula, la ulcera gástrica y la hernia de hiato, el individuo debe procurar salir de esa situación, para ello debe reconocerla tomándose el pulso, y si se tiene una frecuencia cardiaca más baja de lo habitualmente es que estas en este estado ( ejemplo: de 75/pm puedes llegar a 50/pm o incluso a 40/pm, si son más bajas, estas entrando en pánico).

  • PÁNICO

Es un escalón más arriba que el miedo. La persona está paralizada. El estado de ánimo ha sobrepasado ya el limite de sus posibilidades, escapa a su capacidad de controlar el entorno.

Está ante lo desconocido, ante el abismo. No piensa con claridad, ya no es capaz de valorar la intensidad del problema que tiene delante, por ello su respuesta no es proporcional. Sus esfínteres se relajan por completo, orinándose y defencandose encima. Su pulso desciende vertiginosamente pudiendo llegar a una parada cardiaca.
Se puede esperar de él cualquier reacción, desde una reacción ilógica, hasta el suicidio.

A veces la persona, incluso pueden dar la vuelta a su Sistema Nervioso Vegetativo y pasar del Acetilcolina que esta bañado a tener un chute máximo de Adrenalina y crearse una situación de ansiedad máxima y angustia controlada por la Adrenalina que le aporta fuerzas extraordinarias para huir de esa situación con un impulso de supervivencia no voluntario.

Salud y Sistema Nervioso VegetativoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
T: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

Read More
Diferencia entre: tristeza, depresión, felicidad.

Diferencia entre: tristeza, depresión, felicidad.

La tristeza, depresión, felicidad son SENTIMIENTOS

  • Los sentimientos: tristeza, depresión y felicidad, son la consecuencia del estado de ánimo de las personas, debido a la capacidad de interpretación de SU realidad como ser humano. Solo pertenecen por lo tanto a la raza humana, los animales se expresan solo a través de las emociones. Los sentimientos pertenecen al cuarto chacra, que les da la capacidad de transcender su realidad (conciencia) que los animales no poseen.
  • Las emociones, como el miedo o la ansiedad, se diferencian de la tristeza, depresión y felicidad, en que son sensaciones que compartimos con los animales, ellos también las padecen.
  • TRISTEZA

La tristeza como la pena, si es un estado temporal y proporcional a determinados acontecimientos trágicos vividos, es normal, y sana. Cuando dura más de lo normal, ya es enfermiza, patológica.

Porque indica que no se ha sido capaz de trascender la lección que nos trae «esa desgracia» y por tanto no se disfruta de la alegría que produce la oportunidad de aprendizaje que se nos da.

Aparece como una emoción patológica que nos invade, incluso con síntomas físicos como nauseas, cefaleas… Con la pena, el aliento y la respiración pueden estar constreñidos, la persona suspira frecuentemente… La sangre es arrojada hacia el interior de los órganos vitales. El Cutis palidece.
Inicialmente, hay que dejarse invadir por la pena, hay que hacer el duelo, de cualquier pérdida, pero pasado un tiempo prudencial, hay que intentar pasar las emociones a sentimientos. Las emociones son sensaciones compartidas con los animales, los sentimientos son algo mas elevados y propios de los seres humanos. Los sentimientos de perdida se pueden mantener toda la vida y no afectan al estado anímico.

  • DEPRESIÓN

Es como una manta que envuelve a la persona y dificulta la visión. No se ve más allá de la manta. Ningún rayo de esperanza puede penetrarla  y cuanto más triste, mas fuerte se agarra la manta y menos se puede ver. Es un círculo vicioso.
Uno de los caminos que pueden ayudar a tirar de la manta es el espíritu de servicio a los demás.

El sufrimiento que crea la depresión se manifiesta a través del dolor. La energía bloqueada, se expresa a sí misma y el dolor es el único medio de expresión que encuentra como lenguaje… Dolor y confusión que es la imagen de la identidad triste que la persona es por dentro.

La Serotonina es un neurotransmisor relacionado con las emociones y el estado de ánimo. Ejerce una gran influencia sobre el sistema psiconervioso, por lo que frecuentemente, los bajos niveles de Serotonina explican en parte los problemas de las personas deprimidas, por lo que también se la denomina la hormona del humor.La Serotonina se puede reponer químicamente a personas con depresión, pero también las personas podemos hacer que nuestro cerebro segregue Serotonina y con ello mejorarnos el ánimo. Esto puede realizarse sobre todo a través de la alimentación (chocolate negro, pescado azul, carne, legumbres, frutos secos y semillas, fruta del tiempo), y sobretodo «Risoterapia».

Hay que reunir fuerzas, romper el círculo, ponerse en pie y no tener miedo de arrojar la manta. Afuera brilla el sol, dentro acecha oscuros temores.

  • FELICIDAD.

La felicidad o alegría son un estado de expansión, extraversión y elevadas vibraciones. Al contrario de la pena, que es un estado de contracción, introversión y bajas vibraciones. En ambos estados, el sentido del tiempo se desvanece y el momento llega a eternizarse.
Con alegría, la respiración fluye sin restricciones. El corazón se abre y la sangre recorre el cuerpo. El cutis se enciende vibrante y vital.
Los neurotranmisores cerebrales implicados en la alegría y la felicidad son las endorfinas, los cuales son péptidos opioides endógenos que funcionan como neurotransmisores. Son producidas por la glándula pituitaria y el hipotálamo en el ser humano.

Tienen una estructura similar a los opioides externos (opio, morfina, heroína, etc.) y se segregan habitualmente en el organismo en respuesta a situaciones de dolor para hacerlas frente.
Las endorfinas producidas por nuestro cerebro también son capaces de producir sensación de placer y de bienestar. Son similares a las opiáceas externos, en su efecto analgésico y de sensación de bienestar.

Las personas que ingieren opiaceos externos como son la morfina, fentanilo, buprenorfina, tramadol, codeína etc… las glándulas de su cerebro destinadas a segregar estas endorfinas quedan atrofiadas y dejan de segregarlas, por ello sus síndromes de abstinencia son muy acusados.

Las personas pueden hacer que su cuerpo segregan endorfinas para encontrarse mejor, a través del el ejercicio físico  la excitación sexual, el consumo de alimentos picantes o el chocolates y sobretodo la risa.

Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
T: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

Read More

Como funciona el Sistema Nervioso Vegetativo

Como funciona el Sistema Nervioso Vegetativo ¿ Como funciona el Sistema Nervioso Vegetativo (SNV)?

Como un ordenador, que rige todas las funciones internas del cuerpo humano. Gracias a él nos mantenemos vivos, puesto que controla el corazón, la respiración, la digestión, etc. Este sistema nervioso, como veremos más adelante, tiene conexión con el área cerebral anterior o prefrontal, que es el área, entre otras cosas, de la afectividad. Por ello cualquier alteración de la afectividad influye en este sistema vegetativo desviándolo hacia sus dos grandes ramas que son el Sistema Nervioso Simpático” (SNS): nos prepara para la lucha y el trabajo, y el Sistema Nervioso Parasimpático (SNP): nos relaja y hace que nuestro organismo se recupere con el descanso.

Estos dos sistemas, Simpático y Parasimpático (SNS) y (SNP) son contrarios pero complementarios y son una garantía de que la supervivencia está asegurada.

  • El Sistema Nervioso Simpático (SNS) regula el gasto de energía necesario para vencer la lucha del mundo exterior, nos prepara para la lucha cotidiana y es la parte del SNV que debe dominar durante el día. Cuando está estimulado produce gran desgaste en el organismo.
  • El Sistema Nervioso Parasimpático se encarga de reparar este gasto de energía, nos relaja y nos deja a ralentí para descansar y recuperarnos. Es la parte del SNV que debe dominar durante la noche.

 Cuando nos alteramos psíquicamente nos desviamos a destiempo hacia un lado o hacia otro

Si quieres saber mas sobre este tema, haz tu pregunta en “COMENTARIO”

Como funciona el Sistema Nervioso Vegetativo:

El SNS, al estimularse nos prepara para la lucha y el extremo más exagerado de esta lucha personal sin descanso sería la muerte por agotamiento, si no interviniera el S.N.P para recuperarnos: Se agota el corazón, se agota la glucosa en el organismo, se agotan todas las funciones, en una palabra, “explota el cuerpo humano”, generalmente en forma de infarto de miocardio.

El S.N.P. al relajarnos nos hace recuperar la energía perdida y arregla los posibles deterioros. Para ello nos deja las funciones vitales a ralentí: por eso trabaja mientras dormimos. El extremo más exagerado del S.N.P. sería la muerte por inactividad. Dejaríamos de respirar, el corazón disminuiría los latidos hasta frenar y quedarían todas las actividades tan lentas que al final nos moriríamos por parada cardíaca.

Inervación del sistema Nervioso Vegetativo Simpático y Parasimpático. Dentro del Parasimpático la visceral internadas por el Nervio Vago

Actuación del Sistema Nervioso Vegetativo (Autónomo) sobre cada parte del cuerpo:

Todas las vísceras inervadas por el S.N. Parasimpático que están dentro del recuadro azul de la imagen anterior, dependen del nervio VAGO.
Por eso los sintomas del Parasimpático en el corazón, pulmones, estómago e higado se llaman Síntomas Vagales y globalmente se llama Cuadro Vagal.

Vemos la acción contraria del  SNP y del SNS

El S.N.S. se pone en marcha y funciona cuando nuestro cuerpo segrega  Adrenalina. ¿Quién no ha oído hablar de alguien que sea muy nervioso y no pare quieto?, está permanentemente segregando adrenalina. (Todos conocemos que en estados de defensa o estrés segregamos adrenalina). Este sistema está relacionado directamente con la transmisión del dolor. A más estimulación del SNS, más adrenalina y más dolor.

El S.N.P. se pone en marcha y funciona, cuando segregamos Acetilcolina. No está  relacionado directamente, pero si indirectamente con el dolor: el dolor agudo lo estimula y nos provoca náuseas, vómitos, sudoración… Lo llamamos síntomas vagales, algo parecido al “mareo de coche”. La preocupación o el miedo puede contracturas los músculos, generando dolores a distancia incluso fibromialgia.

Información y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
T: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9 a 14 h

Más información

Y… más información

Read More

Me encuentro en el SNS o en el SNP ¿como saberlo?

A la pregunta: Me encuentro en el SNS o en el SNP ¿como saberlo?

me encuentro en el SNS o en el SNP

Podemos controlarnos el pulso en el cuello

Existe un modo sencillo de conocernos a nosotros mismos:

Es muy importante ser consciente de que tenemos algo de ansiedad, preocupaciones o incluso miedo…. Nos pasa a todos.

Pero son estas sensaciones, de forma inconsciente, las que nos van a desviar del centro de nuestro Sistema Nervioso Vegetativo «ordenador que nos mantiene vivos».

  • Si nos desviamos hacia el ParasimpáticoSNP: empezaremos a segregar Acetilcolina: tendremos unos síntomas determinados, en relación con las funciones bioquímicas de este neurotransmisor, que con el tiempo pueden acabar en ciertas enfermedades o agravar las que ya tenemos .
  • Si nos desviamos hacia el Simpático, SNS : empezaremos a segregar Adrenalina: tendremos otros síntomas diferentes, en relación con las funciones bioquímicas de este otro neurotransmisor, que con el tiempo pueden acabar en otras enfermedades diferentes o agravar otra que ya teníamos.

Pero a veces no podemos elegir: cada persona tiene sus tendencias genéticamente marcadas y sería muy importante conocerlas, para evitar problemas mayores.

Si quieres saber mas sobre este tema, haz tu pregunta en “COMENTARIO”

me encuentro en el SNS o en el SNP ¿como saberlo?

Debemos saber que número de pulsaciones por minuto tenemos habitualmente. Para ello, es práctico tomarnos el pulso algunas veces y conocer nuestras pulsaciones normales por minuto.

me encuentro en el SNS o en el SNP

Como tomar el pulso en la arteria radial

Podemos controlarnos el puso en la muñeca

Una vez que tengamos esta importante información de nosotros mismos:

  • Si el numero de pulsaciones por minuto que tenemos está, por encima de lo normal en nosotros, estamos inclinándonos hacia el Simpático, (SNS). Nuestro organismo está segregando Adrenalina sin que nos estemos dando cuenta… Con todas sus consecuencias.
  • Si el numero de pulsaciones por minuto  que tenemos está por debajo de lo normal en nosotros, estamos  inclinándonos hacia el Parasimpático, (SNP). Nuestro organismo esta segregando Acetilcolina sin que nos estemos dando cuento… Ccon todas sus consecuencias.

me encuentro en el SNS o en el SNP

Como tomar el pulso en la arteria humeral

Podemos controlarnos el pulso en el codo

Con esta valiosa información, estamos averiguando que nuestro cuerpo se está alterando… Tenemos capacidad para controlar nuestro organismo,  identificando y disminuyendo muestras emociones, ya sean de ansiedad, preocupación o miedo…

HAZ MEDITACIÓN Y TE CENTRARÁS

CD Meditación

CD Meditación

En esta web tienes todos los medios a tu alcance, el primero es «el conocimiento es poder». Simplemente un video de relajación o control mental puede ayudarte si tu problema no es grave. Si ves que es mas grave, consulta con tu médico, sabiendo a lo que vas… A evitar males mayores, con algún fármaco que te ayude a centrar tu SNV.

A veces el médico de familia, puede enviarte a otro médico más preparado para que te recete el fármaco idóneo pera ti… el psiquiatra. No te ofendas por ello, puede ser una gran muleta, si no eres capaz de controlarlo tu solo, el SNV con meditación o control mental.

Es muy importante que el paciente invierta en su salud, es una prioridad. La inversión es a todos los niveles, incluido la adquisición de conocimientos sobre el dolor correspondiente.
¿Cuanto invierte una persona en su formación profesional? pues esto es igual o más importante, en esto le va la vida.

Más información

Y… más información

Consulta Dra Heraso Información y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
Tlf: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

Docencia sobre este Dolor:

Saber vivir frente al Dolor

Saber vivir frente al Dolor

Read More

Efectos de nuestras emociones sobre la salud

Efectos de nuestras emociones sobre la salud

Como actúa el Sistema Nervioso Vegetativo

Como actúa el Sistema Nervioso Vegetativo

Para empezar a comprender el efecto que tienen las emociones sobre nuestra salud, tenemos necesariamente que comprender que depende de nuestros pensamientos, el que nuestro cuerpo empiece a crear, unas sustancias químicas u otras: son neurotransmisores  que actúan como mensajeros químicos. Una vez liberados por las neuronas, ya no los controlamos. Nuestras células, están equipada con receptores que reconocen a cada neurotransmisor… en cuanto lo detectan, a nuestro cuerpo le suceden cosas que ya no podemos evitar.

Para entender fácilmente este proceso, vamos a hablar, del Sistema Nervioso Vegetativo (SNV), ese “ordenador” que rige nuestras funciones corporales, sin que nos demos cuenta, para mantenernos vivos y con salud.

Cuando dormimos, cerramos los ojos… y nos desentendemos de nuestro cuerpo. ¿Quién nos mantiene la respiración, los latidos cardíacos… en fin. ¿Quién nos mantiene vivos? Este gran ordenador que es el Sistema Nervioso Vegetativo.

Si alguien desea hacer alguna pregunta puede escribirla en «COMENTARIO»

Y que constantemente nosotros le metemos  “virus” con determinados pensamientos (ansiedad, estrés, angustia miedo tristeza,depresión…) y empieza a funcionar al revés de cómo debería, si queremos dormir, nos desvelamos, si tenemos que rendir trabajando, estamos a «ralentí»… Originando a la larga una enfermedad.

Trata este apartado, acerca de la influencia sobre nuestra salud, de como vivamos nuestra parte “psíquica” y «emocional», de las razones por las que la mente puede producir enfermedades, haciendo que segregamos sustancias como por ejemplo la:

  •  Adrenalina, cuya actividad frenética acaba desgastando nuestro cuerpo y produciendo enfermedades devastadoras…
  • Acetilcolina, que disminuye tanto nuestras funciones, que acaba con nuestras defensas y nuestra salud…

De la existencia y la causa de estas enfermedades y su relación posterior con el dolor.

Hay que aprender a guardar el equilibrio respecto a las emociones y al estrés = SALUD

Balace entre los dos polos del SNV

Balance entre los dos polos del SNV

Etimológicamente la palabra psicosomática que todo el mundo conoce viene de psico=mente y soma=cuerpo, es decir la actuación de la mente sobre el cuerpo. Nuestro pensamiento actúa constantemente sobre el Sistema Nervioso Vegetativo y secundariamente sobre nuestro cuerpo.

Si alguien desea hacer alguna pregunta puede escribirla en «COMENTARIO»

Más información

Y… más información

Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
Tlf: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

Read More
Sufre más dolor del que tiene

¿Sufre más dolor del que tiene?

Neurosis de renta

A veces, si estamos viviendo una situación de enfermedad, o bien tenemos un familiar enfermo al que cuidamos,  nos entran dudas y nos hacemos esta pregunta ¿sufre más dolor del que tiene? o ¿estoy o está sufriendo más dolor del que realmente físicamente existe? 

¿Sufre más dolor del que tiene?

Esto puede ser verdad, existe en medicina lo que llamamos ganancia secundaria. Esta ganancia secundaria puede ser sabiéndolo o sin saberlo el enfermo, y existen estos tipos principalmente:

  • Espiritual.
  • Psíquica.
  • Física.
  • Económica, e incluso con conocimiento.

La ganancia puede ser muy variopinta:

sufre más dolor del que tiene

  • El merecimiento del cielo por sufrimientos aceptados y sin rechistar.
  • Complejo de culpa por pecados cometidos.
  • La liberación de responsabilidades sociales y familiares.
  • Mantener la atención del entorno con cuidados y mimos.
  • Evitar que nos ingresen en una residencia.
  • Mantener una baja laboral.
  • El cobro de una indemnización, en casos de dolores muy subjetivos como: lumbalgia, dolor de cuello, tendinitis, etc..

sufre más dolor del que tiene

Esta ganancia secundaria es también un síntoma patológico que hemos bautizado con Neurosis de Renta.

Tipos de Neurosis de Renta

Neurosis de renta por el subconsciente.

¿sufre más dolor del que tiene?

Estos pacientes no son conscientes en absoluto de la situación que provocan, tampoco son conscientes de que están exagerando su situación de enfermedad. Suelen ser personas,  por otro lado, con complejo de culpa para las que a veces el dolor resulta un consuelo.

  • 1º ejemplo. Una mujer en un accidente de coche perdió a su marido y su hija se quedo parapléjica. Conducía ella y no le paso nada… Ahora tiene un dolor de cadera crónico que no le deja vivir. La radiografía y la resonancia magnética y todas las exploraciones son normales, ha estado demandando todo tipo de tratamientos, sin ningún resultados. Finalmente un traumatólogo le ha operado y le ha puesto una prótesis de cadera. Le sigue doliendo igual la zona del cuerpo que es artificial. Ganancia secundaria: Necesita ese dolor para compensar su complejo de culpa por la muerte de su marido y la parapléjica de su hija, ya que se siente responsable, y no encuentra otro medio de compensar la situación.
  • 2º ejemplo. Personas que consideran que por sus pecados no van a poder ir al cielo. Sienten que el dolor las purifica y que el dolor las hace merecedoras de ello.
  • 3º ejemplo. Personas con promesas incumplidas cuyo dolor mitiga sus remordimientos.

Todos estas personas sufren un dolor que no tiene causa física, sino psíquica, por su estado del ánimo destrozado. Luego el tratamiento al que deben ser sometidas es psíquico y anímico. Este tratamiento tendrá la delicadeza de entremezclarse con el tratamiento físico con el fin de allanarle al enfermo la curación.

Neurosis de renta por el consciente.

Son aquellas personas que tienen que demostrar que están enfermos y tienen dolor, para lograr un objetivo concreto y consciente.

  • 1º ejemplo. Todo aquel que tenga que ir a un juicio, en el que tenga que demostrar una lesión dolorosa para recibir una compensación económica: accidentes de tráfico, complicaciones no deseadas resultantes de alguna intervención medica, enfermedades laborales, negligencia medicas.
  • 2º ejemplo. Personas que quieren mantener una baja laboral.
  • 3º ejemplo. Ancianos que no desean ir a una residencia y los hijos o familiares están esperando que mejore para poder llevarlo.

Casi todas estas situaciones conllevan falta de autoestima por parte del enfermo. Estas situaciones habrá que abordarlas si queremos resultados positivos en el tratamiento total, ya que cuando existen estas situaciones, el dolor o enfermedad nunca va a desaparecer.

Para conseguir eliminar el dolor y la salud en una persona hace falta realizar un tratamiento, de forma simultánea en cada uno de las facetas en que se ha generado la enfermedad:

  • Tanto en su cuerpo físico,
  • En su cuerpo psíquico.
  • Como en su cuerpo anímico.

Diagnostico y tratamiento de la Neurosis de Renta.

Si la ganancia viene por el subconsciente.:

Dependiendo del tipo de Neurosis de Renta que hayamos descubierto, actuaremos.
En los casos de personas no conscientes, pero con aparentemente buena voluntad, poco a poco habría que hacerle ver al paciente, que está utilizando un recurso ficticio, inapropiado e inútil. Mejoraremos para ello su autoestima, y su comprensión metafísica de su vida, liberándolo de sus cargas y sus culpas anímicas.

Si su ganancia va por el consciente:

Es sencillo, ya que el lenguaje no verbal del paciente es muy llamativo. La mejor forma de descubrirle es decirle al paciente que se le va ha realizar un bloqueo nervioso, peligroso pero muy eficaz.  Se le practica el bloqueo nervioso con suero fisiológico (como agua). Si el paciente mejora es que estaba fingiendo, consciente o inconscientemente, con lo cual ya se ha puesto en evidencia.

Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
Tlf: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

Read More

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies