Bienvenidos a La Fundación Internacional del Dolor
Horario : Miercoles - 10:00 am a 14:00 pm Contacto : +34 91 622 04 09
Dolor neuropático
Dolor neuropático
¿Dolor neuropático? ¿qué es?
Para empezar definiremos el dolor neuropático: como una enfermedad de las vías nerviosas propiamente dichas. Se produce cuando las mismas raíces nerviosas, las vías que tienen que transmitir dolor, están enfermas y lesionadas.
El dolor neuropático lo podemos caracterizar como una irritación mantenidas en la misma raíz nerviosa.
Los síntomas principales, de menos a más son: picor, ardor, quemazón o descargas eléctricas. Se sufre más por el simple roce de una tela, del agua, del viento, etc, que por una presión. Es un dolor que en vez de disminuir, se retroalimenta, cuanto más tiempo pasa sin tratamiento, incluso años… más aumenta el dolor, pudiendo llegar a la desesperación del que lo padece.
el dolor fase 3 es el dolor neuropático
Cuanto más tiempo dure el estímulo doloroso, más centralizado estará el dolor y más difícil será de eliminar, por causa de la auto realimentación.Simultáneamente, aparece a nivel superficial de la piel, una “sumación de receptores” esto significa que todos los receptores cutáneos, tanto del calor, frío, como sensibilidad propioceptiva, sólo perciben dolor, es el dolor por un simple roce. Con lo que el cuadro se complica cada vez mas.
Causas de dolor neuropático:
El nervio que solo tendría que conducir el dolor normalmente, de un sitio a otro, está siendo agredido desde fuera:
Por un virus (varicela).
Por vecindad (inflamación de una articulación adyacente, un nervio vecino, una cicatriz…).
Por un traumatismo, (amputación, bruxismo, herida…).
Tratamiento del dolor neuropático:
Para su tratamiento no sirven los antiinflamatorios, solamente fármacos que tengan acción central como son:
Bloqueos nerviosos, es con lo único que se elimina instantáneo dolor, desaparece instantáneamente la retroalimentación y la sumación de receptores y se llega a curar el nervio.
Ejemplos del dolor neuropático:
Neuralgia del Trigémino: su dolor puede producirse en diversas zonas de la cara, según esté afectada la primera, segunda o tercera rama, a veces por causa de cefaleas, mal tratadas, problemas dentales, bruxismo…
Dolor post Herpético: se produce tras padecer un Herpes Zoster, sin haber tratado el nervio después.
Atrapamientos Nerviosos: en cualquier cicatriz puede quedar un nervio atrapado en su fibrosis.
Vulvodinia: irritación del nervio pudendo a su paso por las caderas inflamadas.
Neuroma de Morton:un neuroma es el aumento de tamaño, en medicina se denomina tumorcillo, que se origina en el extremo final un nervio, porque se estimula su crecimiento.
Radiculopatías: la más frecuente la del nervio ciático. Síntomas como el dolor, la sensación de hormigueo o cosquilleo, debilidad o falta de fuerza, parestesia, o insensibilidad, pueden darnos pistas de esta dolencia.
¿Te quedan preguntas personalizadas sobre este tema?
Plantea tu propia pregunta
Es muy importante que el paciente invierta en su salud, es una prioridad. La inversión es a todos los niveles, incluido la adquisición de conocimientos sobre el dolor correspondiente. ¿Cuanto invierte una persona en su formación profesional? pues esto es igual o más importante, en esto le va la vida.
Información y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
T: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h
Docencia sobre este Dolor:
Bloqueos nerviosos e infiltraciones
Saber vivir frente al Dolor
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.