Bienvenidos a La Fundación Internacional del Dolor

Horario : Miercoles - 10:00 am a 14:00 pm
  Contacto : +34 91 622 04 09

Dolor de cabeza

Dolor de cabezaDolor de cabeza o cefaleas:
tensionales, migrañosas o neurálgicas.

¿Qué es un dolor de cabeza?

Una cefalea es un dolor de cabeza, una molestia en la parte superior de nuestro cuerpo, la más importante a nuestro parecer, ya que guarda al órgano más delicado y vital que tenemos: el cerebro.

¿Verdaderamente el dolor de cabeza indica que se está dañando nuestro cerebro?

También es necesario ponerle un apellido a la cefalea si queremos averiguar qué es lo que nos está pasando. A esta forma de distinguir unas cefaleas de otras se llama hacer un  diagnóstico diferencial de los distintos tipos de cefaleas.

Puede que esté sucediendo algo grave dentro de nuestro cerebro o simplemente que los músculos y la piel del cráneo estén tensos. A efectos de dolor, se puede pasar igual de mal con cualquiera de estas situaciones; sin embargo, lo más frecuente es la tensión muscular.

Para darnos una idea de la posible gravedad del asunto, algo importantísimo a tener en cuenta es el tiempo que llevamos padeciendo una cefalea. Cuando llevamos años sufriendo la misma cefalea y… no nos hemos muerto… es que no es muy grave… Mejor dicho, no implica que nuestra vida esté corriendo peligro, porque, realmente, el sentido de la gravedad dependerá de la alteración que esta cefalea ocasione en nuestra vida. A veces el trastorno es inmenso. Lo más frecuente es que se trate de una cefalea primaria. Originada por sí sola.

Sin embargo, en el caso de padecer una cefalea de muy corta duración –  pongamos que sólo hace unos pocos meses que nos duele la cabeza, pero nos duele mucho…,- esto ya implica que se puede estar gestando un problema más grave. Debemos acudir a nuestro médico lo antes posible y realizarnos las exploraciones pertinentes (radiografía, resonancia magnética, electroencefalograma, etc…) Podría, aunque no es lo más frecuente, tratarse de una cefalea secundaria a una lesión anterior que todavía no se ha diagnosticado.

En la mayoría de los casos, la cefalea constituye por sí misma el núcleo de la enfermedad, la causa primaria del problema y, a menudo, adquiere tendencia a la evolución crónica, ya sea con una forma de presentación continua o bien de forma episódica recurrente.

Diagnóstico diferencial entre distintas formas de dolor de cabeza o cefaleas: tensional, neurálgica y migrañosa.

La diferencia entre estos tres tipos de cefalea es la parte de la cabeza que duele, no la cantidad de dolor que tengamos.

Por ejemplo:

  • En la cefalea tensiones.
    El dolor de cabeza es con mayor frecuencia de tipo opresivo; suele ser en la nuca, por contracturas musculares, hacia arriba de la cabeza y habitualmente en un sólo lado a la vez, de forma alternativa. Generalmente, es poco invalidante y la hipersensibilidad a los estímulos sensitivos es menos frecuente que en otras cefaleas. En los pacientes con cefalea tensional episódica no se producen vómitos, situación muy frecuente en la migraña y, aunque en la forma crónica, a veces raramente se observan náuseas; por lo general, la existencia o no de vómitos es un rasgo útil para diferenciarla de la migraña. De igual manera, el paciente con cefalea tensional no se ve afectado por la actividad física, como sucede con la migraña.
  • En la migraña.
    La sensación de martilleo es determinante porque, como hemos visto, este martilleo corresponde a los latidos cardíacos e indica la puesta en marcha de un proceso vascular. También se diferencian ambos tipos de cefalea en el tiempo de evolución: mientras la migraña es autolimitada a menos de 72 horas, la cefalea tensional es menos definida en el tiempo.
  • En el caso de la cefalea neurálgica.
    La localización es frontal, incluso hasta las ojos. Territorio de la primera rama del trigémino. La sensación de escozor en la piel y a veces los calambres marcan la diferencia.

En algunos individuos coexisten dos de las entidades, e incluso los tres tipos de cefalea. En estos pacientes, lo más importante es identificar la primera cefalea en instaurarse, ya que, una cefalea tensional puede ser causa de una cefalea neurálgica o de una migraña. Y viceversa, una migraña puede ocasionar una cefalea tensional y terminar en una neuralgia del trigémino.

Dolor de cabeza

descripción de la cefalea tensional

Dolor de cabeza

Descripción del paso de cefalea tensional a neuropática

descripción del paso de cefalea tensional a neuropática

Tratamiento de las cefaleas

El mejor tratamiento, la prevención: infórmate en los mejores ejercicios de cuello

Dolor de cabeza

Dolor de cabeza

 ¿Te quedan preguntas personalizadas sobre este tema?

Plantea tu propia pregunta

Es muy importante que el paciente invierta en su salud, es una prioridad. La inversión es a todos los niveles, incluido la adquisición de conocimientos sobre el dolor correspondiente. ¿Cuanto invierte una persona en su formación profesional? pues esto es igual o más importante, en esto le va la vida.


Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
Tlf: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

Docencia sobre este dolor:

Dolor de cabeza

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies