Bienvenidos a La Fundación Internacional del Dolor

Horario : Miercoles - 10:00 am a 14:00 pm
  Contacto : +34 91 622 04 09

Diferencia entre: estrés, ansiedad, angustia, miedo, pánico.

Diferencia entre: estrés, ansiedad, angustia, miedo, pánico.

El estrés, ansiedad, angustia, miedo, pánico son EMOCIONES PRIMARIAS.

  • Las emociones: estrés, ansiedad, angustia, miedo, pánico, son sensaciones que compartimos con los animales, ellos también las padecen.
  • Los sentimientos: tristeza, depresión y felicidad, son la consecuencia del estado de ánimo de las personas, debido a la capacidad de interpretación de SU realidad como ser humano. Solo pertenecen por lo tanto a la raza humana, los animales se expresan solo a través de las emociones. Los sentimientos pertenecen al cuarto chacra, que les da la capacidad de transcender su realidad (conciencia) que los animales no poseen.

En general, las tres primeras emociones que se van a describir, son lo mismo, solo que un escalón más elevado, frecuentes en contracturas, fibromialgia, vulvodinia, lumbalgia, cefaleas.

Un aumento progresivo de aumento de secreciones de adrenalina.

El miedo y el pánico, un aumento progresivo de Acetilcolina

  • ESTRÉS

La persona anímicamente está muy motivada, y absorbida por su actividad, necesita hacer las cosas bien y el conseguirlo le resulta gratificante. Prioriza esta actividad ante el resto de las actividades normales que conlleva la vida, como: comer, dormir, relacionarse con el entorno (familia, amigos…), atender a sus necesidades de salud, incluso no plantearse ni siquiera si lo que esta haciendo es realmente tan importante. Y por supuesto no es consciente de su conducta. La negaría si alguien se la hiciera ver.
Esta conducta el la que promueven las empresas a sus trabajadores, subliminalmente y ellos aceptan de forma inconsciente.

  • ANSIEDAD

Es un estado de ánimo forzado, un escalón más alto que el estrés. En este caso, además de la situación anímica de la persona estresada, es un estado anímico de permanente superación hasta el límite de sus posibilidades, la persona considera imprescindible vivir así para llegar a la misma altura que las otras personas de su entorno. Este razonamiento del ánimo evidentemente va por el subconsciente por lo que:
La persona sometida a ansiedad niega absolutamente la existencia de su ansiedad, exponiendo su cuerpo físico a un funcionamiento forzado, que pronto le pasará factura.

  • ANGUSTIA

Anímicamente esta persona ve como se le están acabando los recursos, hace esfuerzos sobrehumanos para estar a la altura de lo que él piensa sería socialmente lo normal, su autoestima disminuye a pasos agigantados, al ver que de un momento a otro le pueden fallar los recursos, sociales, físicos o económicos. Sus neuro-transmisores se disparan, su cuerpo no funciona bien. Se encuentra muy vulnerable y la aparición de una enfermedad grave, es cuestión de tiempo.
La persona se encuentra mal, pero no conoce la gravedad del proceso real que está ocurriendo anímica y físicamente en su organismo. Y no se atreve a pedir ayuda. Esta situación puede darse en algunas personas en determinadas situaciones, como: el post parto; padres o madres de familia agobiados; los exámenes; los viajes… etc.

  • MIEDO

En este momento el organismo sin que se de cuenta la persona cambia de tener una actividad del Sistema Nervioso Simpático (Adrenalina) a que se active el Sistema Nervioso Parasimpático (Acetilcolina). Ahora determinadas funciones se enlentecen, baja el nivel de alerta y pueden llegar a sentirse paralizados, la tensión arterial y la frecuencia cardiaca disminuyen, el cuerpo le pesa, se es poco eficaz y esta en malas condiciones para tomar decisiones. En este estado la persona va perdiendo la capacidad de defenderse.

En esta situación se le pueden desencadenar mas fácilmente algún tipo de problemas funcionales, como la diarrea (de ahí la famosa frase: «cagarse de miedo«), aumentan los problemas de vesícula, la ulcera gástrica y la hernia de hiato, el individuo debe procurar salir de esa situación, para ello debe reconocerla tomándose el pulso, y si se tiene una frecuencia cardiaca más baja de lo habitualmente es que estas en este estado ( ejemplo: de 75/pm puedes llegar a 50/pm o incluso a 40/pm, si son más bajas, estas entrando en pánico).

  • PÁNICO

Es un escalón más arriba que el miedo. La persona está paralizada. El estado de ánimo ha sobrepasado ya el limite de sus posibilidades, escapa a su capacidad de controlar el entorno.

Está ante lo desconocido, ante el abismo. No piensa con claridad, ya no es capaz de valorar la intensidad del problema que tiene delante, por ello su respuesta no es proporcional. Sus esfínteres se relajan por completo, orinándose y defencandose encima. Su pulso desciende vertiginosamente pudiendo llegar a una parada cardiaca.
Se puede esperar de él cualquier reacción, desde una reacción ilógica, hasta el suicidio.

A veces la persona, incluso pueden dar la vuelta a su Sistema Nervioso Vegetativo y pasar del Acetilcolina que esta bañado a tener un chute máximo de Adrenalina y crearse una situación de ansiedad máxima y angustia controlada por la Adrenalina que le aporta fuerzas extraordinarias para huir de esa situación con un impulso de supervivencia no voluntario.

Salud y Sistema Nervioso VegetativoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
T: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies