
Prevalencia de la vulvodinia
No existen estudios de prevalencia en nuestro medio.
En el área de Bostón se sitúa entre 15% (22) referido a las consultas ginecología, hasta 8.6% en estudios de sintomatología en mujeres.
Extrapolando estos datos, unas 800.000 españolas (un 16% de las mujeres entre 15 y 65 años) han sufrido vulvodinia, es decir, se presentarían 15 casos por cada 2000 pacientes en medicina de familia. Aunque se han descrito casos en la infancia y en ancianas (80 años), la edad más común de aparición de la vulvodinia se sitúa entre los 20 y 50 años.
Aunque en España no hay datos sobre la prevalencia e incidencia de este problema, no obstante, es motivo frecuente de consulta. Las pacientes que lo presentan suelen recurrir en primer lugar a los médicos de familia, posteriormente buscan ayuda en los ginecólogos, urólogos, dermatólogos, neurólogos… para acabar en muchas ocasiones en psiquiatras o psicólogos. La dificultad de su tratamiento hace de estas mujeres autenticas peregrinas en pos de una solución que pocas veces encuentran. Por lo cual, parece comprensible que la ansiedad, la depresión y la disfunción sexual sean entidades que se asocian frecuentemente a esta patología, complicando de manera extrema su manejo (23,24,25,26).
En el 2003 se publicaron en EEUU los resultados de un estudio en 4.915 mujeres, el 16% contestaron haber tenido dolor vulvar al contacto, por lo menos en los tres meses previos. La frecuencia fue similar en todos los grupos de población por edades. Por otra parte, se ha informado de una similar prevalencia en mujeres blancas y negras, pero las mujeres hispanas tenían 80% más probabilidad de experimentar dolor crónico vulvar. Cerca del 40% de mujeres eligen no buscar tratamiento y el 60% visitó 3 o más médicos. Los autores concluyeron que por lo menos 14 millones de mujeres en Estados Unidos podían haber experimentado dolor vulvar crónico en cualquier momento de su vida (27).
Un estudio de 2127 mujeres determinó que en los últimos 6 meses un 3,8% de las mujeres encuestadas había presentado V, con una prevalen-cía a lo largo de la vida de 9,9% (28). Dos estudios publicados durante el 2008, determinaron que durante un año, se presentará 1 caso nuevo cada 20 a 50 mujeres. Mientras que a lo largo de un año, sólo 1 de cada 10 mujeres que padecen V, tendrá remisión de los síntomas (29). Otras revisiones relatan que la V es la causa de deterioro en la salud mental, física y reproductiva, entre el 4% (30) y el 16% de las mujeres, en algún momento de sus vidas (31). Esto permite estimar que al menos 14 millones de mujeres en EEUU, pueden padecer de V (30, 83), y sólo dos tercios consultarán un médico por esta razón (31). Un 15% de las mujeres que consultan al ginecólogo presentan V (32). Afecta preferentemente a mujeres adultas, sin embargo también pueden padecer de vulvodinia las niñas pre-adolescentes (33). Respecto a la distribución racial/étnica, una revisión en 26 mujeres en un centro médico universitario de Texas, demostró una distribución de: 85% hispánicos, 11% afro-americanos y 4% caucásicos (34).
Autor: Dra. Susana Martínez Calvo
Tutor: Dra Mª Isabel Heraso Aragón
2017
Información y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
¿Te quedan preguntas personalizadas sobre este tema?
Plantea tu propia pregunta