Bienvenidos a La Fundación Internacional del Dolor

Horario : Miercoles - 10:00 am a 14:00 pm
  Contacto : +34 91 622 04 09

Preliminares de la investigación sobre vulvodinia

Preliminares de la investigación sobre vulvodinia

El International Society for the Study of Vulvar Diseases define la vulvodinia como el dolor crónico o molestia que concierne a la vulva durante más de 3 meses y para el cual no se ha podido encontrar la etiología concreta. (1)

Las mujeres con vulvodinia en muchas ocasiones no emplean la palabra “dolor” para describir su malestar. Más bien usan palabras como picor,ardor, escozor, pinchazos y/o irritación. (3)

Los seres humanos tendemos a sufrir contracturas debido a estrés, ansiedad o miedo. Las personas que contracturan el cuello acaban irritando las raíces nerviosas que provienen de la columna cervical, generándose cefaleas u otros síndromes más complejos. Las personas que contracturan  la cintura, acaban con lumbalgia, incluso lumbociática por irritación del plexo nervioso lumbar. Las personas que contracturan los músculos del suelo pélvico, irritan el nervio de esa zona, que es el pudendo, generándose vulvodinia. (1)

El nombre de “vulvodinia” en sí, no corresponde a un diagnóstico concreto, sólo describe los síntomas, a saber:

vulvo     =       zona genital que corresponde a los labios mayores

dinia     =       dolor

Luego, lo que significa esa palabra es: dolor en la vulva. Pero en la práctica, el dolor no es sólo en la vulva, también escozor, picor, dolor, en la vagina, en el ano y a veces en la ingle. (2)

La clasificación de la vulvodinia se basa actualmente en una descripción del dolor. Los síntomas de la mujer pueden ser “generalizados” cuando conciernen toda la vulva o “localizados” en el caso de afectar a un área concreta (p.ej: vestibulodinia si es el vestíbulo de la vagina el lugar dónde se perciben los síntomas). Al mismo tiempo el dolor puede ser “provocado” (causado por contacto directo, la inserción de un tampón, o contacto sexual), “no provocado” (presente sin contacto) o puede contar con un patrón “mixto”. (3)

Las características del dolor de una mujer pueden aparecer y desaparecer con el tiempo. Por lo tanto, la clasificación de la vulvodinia no es exclusiva y con frecuencia se superponen los distintos síntomas (4). Una mujer puede notar dolor inicialmente en la abertura vaginal durante el contacto sexual (“sólo duele durante las relaciones sexuales”), posteriormente, empezar a notar episodios mensuales de molestia incluso cuando no existe contacto (“siente como si tuviese una infección por hongos todos los meses antes de la menstruación”), y finalmente, experimentar episodios diarios de malestar vulvar sin contacto o “no provocado” (“siente ardor en la vulva todo el tiempo). De este modo, a la misma mujer se le podría diagnosticar vestibulodinia provocada (VDP) o vulvodinia generalizada según el momento en el que ella acudiera al médico o especialista sanitario.

La vulvodinia afecta a mujeres de todas las edades, independientemente de la etnia y del momento reproductivo en el que se encuentren (5 y 6). Su prevalencia se había estimado en un 8%, manteniéndose ésta cifra constante hasta los 70 años (6). Ahora bien, la literatura se centra principalmente en la vestibulodinia provocada por ser la presentación clínica más común. También se cree que la vestibulonia provocada es la causa más frecuente de dolor sexual en las mujeres menores de 30 años (7) y por lo general afecta a las mujeres de entre 20 y 40 años.

La vulvodinia es una entidad clínica de elevada importancia para la sociedad, el sistema sanitario, las mujeres afectadas, sus familias y/o sus parejas íntimas. Se ha estimado que el gasto económico anual de la vulvodinia en los EEUU es de entre 31 y 72 billones de dólares (8). Además se trata de una carga importante para el sistema de atención sanitaria, puesto que en algunos casos las mujeres acuden en busca de ayuda a distintos profesionales de la salud que pueden no estar familiarizados con los signos y/o síntomas de la vulvodinia; lo cual se traduce en múltiples visitas a los profesionales sanitarios, y consecuentemente, un diagnóstico y tratamiento tardío de la patología en cuestión. E incluso cuando el clínico reconoce que los síntomas son compatibles con la vulvodinia, puede que no sea capaz de asesorar a la mujer en cuanto al control del dolor puesto que no existe consenso en guías clínicas de práctica basada en la evidencia para la gestión de la vulvodinia, excepto la UK national guideline on the management of vulvar conditions de 2014, con fecha propuesta de revisión en febrero de 2018, y de la que expondremos ampliamente sus conclusiones en el capitulo final de esta revisión. (ANEXO I)

Por tanto, el cuidado de las mujeres con vulvodinia en muchos casos se presenta como un verdadero desafío (9).

Al mismo tiempo, la vulvodinia tiene un impacto significativo sobre la salud psicosexual (10 y 11) y la calidad de vida de la mujer* (12). Hasta el punto en el que la cronicidad del dolor vulvar puede desencadenar en la mujer frustración, ansiedad, estrés crónico y depresión (10-13); disminuyendo en estas mujeres la autoestima sexual, la satisfacción, el interés y la excitación (disminuyendo la lubricación e impidiendo alcanzar el orgasmo) (9 y 14).

Por todo ello, es necesario un manejo biopsicosocial de la vulvodinia en el que se aborden tanto los aspectos clínicos como los psicológicos y los sociales alterados en la mujer a lo largo de este proceso patológico.

Autor: Dra. Susana Martínez Calvo

Tutor: Dra Mª Isabel Heraso Aragón

2017

 

                                                                                                               

 

 


Consulta Dra Heraso


Información y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.

 ¿Te quedan preguntas personalizadas sobre este tema?

Plantea tu propia pregunta

 

Es muy importante que el paciente invierta en su salud, es una prioridad. La inversión es a todos los niveles, incluido la adquisición de conocimientos sobre el dolor correspondiente. ¿Cuanto invierte una persona en su formación profesional? pues esto es igual o más importante, en esto le va la vida.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies