
Guía Internacional de práctica clínica del manejo de la patología vulvar
(Publicada en UK en junio de 2014 y con fecha propuesta de revisión en febrero de 2018)
VULVODINIA
La Sociedad Internacional para el Estudio de Enfermedad Vulvovaginales define vulvodinia como «disconfort vulgar, descrito más frecuentemente como quemazón y en ausencia de hallazgos visibles relevantes o alteraciones neurologicas específicos clínicamente identificables». (44) y la clasifica en provocada, no provocada o mixta.
Vestibulodinia (Vulvodinia localizada provocada)
-
Etiología
Una historia de candidiasis vilvovaginal usualmente recurrente es el hallazgo registrado más frecuente. Esto se ha demostrado en estudios experimentales en animales. En mujeres puede también ser causa del reconocimiento evidente de un problema genital, previo, que no se atreven a aceptar, sin la existencia clínica de los hongos. (45)
-
Síntomas clínicos
Dolor vulvar en introito durante l penetracion en el coito o por el uso de tampones de años de evolución
-
Signos
Sensibilidad focal manifiesta a la exploración con bastoncillo de algodón en introito o alrededor del clitoris
Eritema vestibular aunque no es diagnóstico
Sin otros signos de otro proceso inflamatorio agudo
-
Complicaciones
Disfunción sexual
Alteraciones psicológicas
-
Diagnóstico
Es clínico por la anamnesis y la exploración
Pruebas completarías
Excluyendo otras causas tratables no se requieren otras pruebas complementarias
Si se sospecha de patología dermatológica debe realizarse biopsia
-
Tratamiento
La Sociedad Británica para el Estudio de las Enfermedades de la Vulva recomienda un enfoque multidisciplinario y una combinación de tratamientos: (46,47)
- Evitar factores irritativos
- Uso de emolientes sustitutivos del jabón
- La guía internacional de practica clinica recomienda Anestésicos locales tópicos como por ejemplo Pomada de Lidocaina al 5% o Gel de Lidocaina al 2% usada con precaución porque puede causar irritación. La aplicación debe darse 15-20 minutos antes de la penetracion sexual y lavarlo justo antes o usar condon para evitar la transferencia a la pareja con el consiguiente entumecimiento del pene. Tb debe evitarse el contacto oral ((IV, C)
- Terapias físicas: biofeedback del musculo del suelo pélvico (48) (III, B);
- Estimulación nerviosa eléctrica transcutanea vaginal (49) (TENS??) (Ib, A); entrenadores vaginales (50) (III, B); Terapia Conductual Cognitiva (51) (III, C); asesoramiento psicosexual.
-
Tratamientos alternativos
– Modificadores del dolor: los beneficios de fármacos como antidepresivos triciclicos, gabapentina y pregabalina no están claros. Amitriptilina 10 mg aumentando la dosis gradualmente hasta 75 teniendo en cuenta la respuesta y los efectos secundarios, podría beneficiar a algunas pacientes. (IV, C)
– Cirugia mediante vestibulectomia modificada es muy agresiva y con consecuencias, debe no debe ser considerada.
Las pacientes que hayan respondido a la Lidocaina Tópica antes del coito tiene mejor resultado (III, B) (52,53)
-
Seguimiento
Según se requiera clínicamente
Debe ser necesario Seguimiento a largo plazo y apoyo psicológico
Resultados audibles
Los pacientes deben recibir una explicación completa de sus condiciones con información escrita o basada en la web Objetivo 100%
Vulvodinia Provocada
-
Etiología
La etiología es desconocida y La condición se maneja mejor como un síndrome de dolor crónico
Características clínicas
-
Síntomas
Dolor de larga evolución e inexplicable
Puede estar asociado con síntomas urinarios como la cistitis intersticial (54)
Tb puede estar asociado al sd de Colón irritable y a la fibromialgia
-
Signos
La vulva aparece normal
-
Complicaciones
Disfunción sexual
Patología psicológica
-
Diagnóstico
Es clínico por la anamnesis y la exploración habiendo excluido otras causas
-
Pruebas completarías
Excluyendo otras causas tratables no se requieren otras pruebas complementarias
Si se sospecha de patología dermatológica debe realizarse biopsia
-
Tratamiento
La Sociedad Británica para el Estudio de las Enfermedades de la Vulva recomienda un enfoque multidisciplinario y una combinación de tratamientos pueden ser útiles para tratar los diferentes aspectos del dolor vulvar (46)
La vulvodinia no provocada resistente al tratamiento puede requerir la remisión a una clínica del dolor
-
Recomendaciones
-
Uso de substituto de jabón emoliente
- Modificadores del dolor: los antidepresivos triciclicos están bien establecidos en el manejo del dolor crónico. Pocos estudios han examinado específicamente los efectos en la vulvodinia, sin embargo, la amitriptilina es la primera línea de tratamiento con frecuencia; la disidí debería ir aumentando con pequeños incrementos empezando por 10 mg hasta 109 mg diarios según l respuesta de cada paciente (55) (III,B)
Nota: un estudio randomizado no ha confirmado los efectos beneficiosos de la amitriptilina (Ib, A)
En caso de que no haya respuesta o intolerancias a los efectos secundarios, debería utilizarse gabapentina (III,B) (57), o pregsbalina (58) (IIb, B)
Tratamientos alternativos
- Anestésico local tópico como por ejemplo Pomada de Lidocaina al 5% o Gel de Lidocaina al 2% usada con precaución porque puede causar irritación por lo q se debería realizar previamente una pequeña prueba ya q no es infrecuente (IV, C)
- Terapia cognitiva conductual y psicoterapia (69) (IIb, B)
- Acupuntura (60) (IIb, C)
- Fisioterapia si hay evidencia de debilidad del suelo pélvico
- Seguimiento
Según se requiera clínicamente
Debe ser necesario Seguimiento a largo plazo y apoyo psicológico
- Resultados auditables
Los pacientes deben recibir una explicación completa de sus condiciones con información escrita o basada en la web Objetivo 100%
APENDICE: NIVELES DE EVIDENCIA
I a) Metanálisis de ensayos controlados randomizados
I b) Al menos 1 ensayo controlado randomizado
II a) Al menos 1 estudio controlado bien diseñado sin randomización
II b) Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental bien diseñado
III Estudios Descriptivos no experimentales bien diseñados
IV Articulos de comité de expertos u opiniones de autoridades relevantes
Grados de Recomendación:
A Nivel de Evidencia I a) ó I b)
B Nivel de Evidencia II a), II b) ó III
C Nivelde Evidencia IV
Autor: Dra. Susana Martínez Calvo
Tutor: Dra Mª Isabel Heraso Aragón
2017
MEDICAMENTOS BIORREGULADORES EN VULVODINIA
La Medicina Biorreguladora es un concepto médico que representa un puente entre la homeopatía y la medicina convencional. Así, partiendo de las experiencias terapéuticas de la homeopatía clásica e incorporando a la misma los avances de las ciencias médicas, la Medicina Biorreguladora ha introducido medicamentos de nuevo desarrollo, avalados por numerosos estudios clínicos, capaces de ofrecer soluciones terapéuticas eficaces y seguras.
La Medicina Biorreguladora se basa en regular los procesos de autodefensa del organismo frente a las diferentes sustancias patógenas causantes de la enfermedad, activa los mecanismos de defensa del propio organismo. Están compuestos de principios activos naturales y, a diferencia de los medicamentos denominados ‘químicos’, que suprimen las vías metabólicas, los medicamentos biorreguladores modulan las respuestas biológicas del organismo sin suprimirlas, lo que les otorga su alta tolerabilidad y su ausencia de efectos secundarios y al mismo tiempo, un excelente perfil de eficacia.
Estos medicamentos han demostrado su eficacia y seguridad en el tratamiento de diferentes patologías: alergias, traumatismos, artrosis (desgaste articular), trastornos circulatorios, patologías cardiovasculares, vértigo, afecciones originadas por el estrés, y prevención frente a infecciones. A partir de las indicaciones comprobadas de sus medicamentos, los laboratorios Heel llevan a cabo un gran número de investigaciones encaminadas a la determinación de la eficacia y que se realizan conforme a las recomendaciones internacionales vigentes.
Investigación Actual: Gracias a la probada eficacia, seguridad y ausencia de efectos sobre el dopaje de sus medicamentos, Heel España ha sido elegida este año como patrocinador oficial de la Asociación Oficial de Médicos de Equipos de Fútbol (AEMEF), que aglutina a nivel nacional a los equipos de fútbol de Primera y Segunda División. Fruto de esta colaboración se realizó un estudio multicéntrico en el que participaron 15 centros españoles.
El objetivo de este estudio doble ciego es comparar la eficacia y rapidez de acción de Traumeel® frente a AINEs (Diclofenaco). Este estudio ha sido publicado recientemente en el International Journal of Clinical Practice. González de Vega C, Speed C, Wolfarth B, González J.
Traumeel vs. diclofenac for reducing pain and improving ankle mobility after acute ankle sprain: A multicentre, randomized, blinded, controlled and non-inferiority trial. Int J Clin Pract 2013;67(10):979–989. Doi: 10.1111/ijcp.12219 Diseño del estudio: estudio de no inferioridad, aleatorizado, con control
En este ensayo a gran escala, Traumeel pomada desmostró que reduce el dolor y mejora la función articular en la misma medida que diclofenaco gel al 1% en el esguince agudo de tobillo.
La eficacia de la Medicina Biorreguladora ha sido comprobada con detalle en numerosos resultados basados en las ciencias experimentales. Desde hace varios años, Heel también se sirve de la investigación científica para determinar la eficacia de los medicamentos biorreguladores sobre unas bases reconocidas y que pueden reproducirse mediante metodología científica.
Autor: Dra. Susana Martínez Calvo
Tutor: Dra Mª Isabel Heraso Aragón
2017
Información y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
¿Te quedan preguntas personalizadas sobre este tema?
Plantea tu propia pregunta