
Esquema de vulvodinia
Lo único que parece estar muy claro es que nos encontramos ante un síndrome multifactorial muy complejo que requier un abordaje en varios aspectos y que lo deseable sería que fuese llevado a cabo por un único profesional que lo aborde en todos sus aspectos (1).
Todo dolor es una transmisión de un mensaje aferente a través de vías nerviosas sensitivas a la corteza cerebral sensitiva, donde se percibe, se procesa, y… se interpretaEn el caso de la vulvodinia, los nervios aferentes que recogen la sensibilidad de la zona genital están lesionados, a diferentes niveles a esto se llama “neuropatía del nervio pudendo”, ya que es precisamente éste nervio pudendo, el encargado de recoger dicha sensibilidad del suelo del periné y conducirla, por la vía nerviosa correspondiente, a la corteza sensitiva especifica. (1).
El dolor puede producirse durante y después de las relaciones sexuales existiendo otros factores que destacan: relaciones sexuales, ropa ajustada, actividad manual sexual por otra persona, montar en bicicleta, uso de tampones y posición sentada muy prolongada. Entre las causas atenuantes de este dolor, se encuentran: ropa suelta, no usar ropa interior, aplicación de hielo en la vulva, distracciones y estar acostada.
La clínica se refiere como un dolor tipo quemante, agudo o espinoso y en ocasiones como picor, de mediana o severa intensidad con los factores agravantes y atenuantes anteriormente descritos. La alodinia e hiperalgesia presentes, así como el efecto beneficiosos de amitriptilina y fármacos antiepilépticos (gabapentina o pregabalina), sugieren una causa neuropática del dolor.
El diagnostico se efectúa por la clínica y la ausencia de otras anomalías,
Y suele debutar, llamando la atención, con: alergia vulvar, vulvovaginitis por candidiasis crónica y otras dermatosis vulgares, papiloma vulvar, liquen simple, plano o atrófico, psoriasis vulvar, eczema vulvar y neoplasia vulvar intraepitelial (94).
Pero el dolor además produce vasoconstricción de la zona y la sangre circula peor. Se oxigenará mal, aumentará el anhídrido carbónico y las sustancias dolorosas, que harán prevalecer y aumentar el dolor aún más. Por otra parte, la disminución del flujo sanguíneo de la circulación de la zona provoca otro problema: mala nutrición de la zona, disminución de sus defensas y aumento de la susceptibiidad de cualquier infección bacteriana o micótica (1).
Autor: Dra. Susana Martínez Calvo
Tutor: Dra Mª Isabel Heraso Aragón
2017
Información y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
¿Te quedan preguntas personalizadas sobre este tema?
Plantea tu propia pregunta