Bienvenidos a La Fundación Internacional del Dolor

Horario : Miercoles - 10:00 am a 14:00 pm
  Contacto : +34 91 622 04 09

El tratamiento del caso clínico de vulvodinia que nos ocupa

El tratamiento del caso clínico de vulvodinia que nos ocupa

A la hora del tratamiento, es importantísimo tener en cuenta el cociente “riesgo/beneficio”. Al ser este Síndrome de difícil diagnóstico para la mayoría de los médicos, por lo menos no se debería utilizar tratamientos que pudieran causar efectos secundarios, sin estar completamente seguros de que son absolutamente imprescindibles.

En un artículo del  European Journal of Obstetrics & Gynecology, L. Mariani, del Hospital Regina Elena de Roma, se afirma:

Algunas opciones terapéuticas no tienen sentido. La inyección de alcohol, también llamada sistema de Merring, no produce alivio de los síntomas vulvares y puede producir hematomas vulvoperineales. Las neurectomías, fenolizaciones y otras opciones quirúrgicas agresivas en genitales, tampoco son adecuadas”.

Los tratamientos locales, como podofílina, ácido tricloroacético o 5-fluorouracilo, no han supuesto ninguna ventaja terapéutica; por el contrario, pueden aumentar el dolor vulvar. Tampoco la vaporización vestibular con láser de CO2 ha sido satisfactoria y, en algunos casos, ha empeorado los síntomas.

Aunque la experiencia internacional con láser de tinción, con lámpara de flash produjo una tasa de éxito elevada de momento, también produjo un número elevado de efectos secundarios. Ningún otro autor ha confirmado la eficacia de esta técnica hasta la fecha.

Debido al posible origen neuropático de la vulvodinia se puede tratar como los cuadros de dolor neuropático: antidepresivos triciclitos como la amitriptilina, FAES (fármacos antiepilépticos) como gabapentina o pregabalina, inhibidores de la recaptación de la serotonina como la Duloxetina o Venlafaxina, con un nivel de evidencia III y un grado B de recomendación según la guia de practica clínica de UK (Anexo I)

También ha sido recomendado tratamiento a largo plazo con antifúngicos, fluconazol, ante la sospecha de un origen por candidiasis crónica de la vulvodinia, pero los resultados son inconsistentes.

Los opiáceos, AINES y paracetamol no son eficaces.

La cirugía no parece ser a largo plazo una medida eficaz, aunque al principio existiera una mejoría enel 60 al 80% de lasmujeres intervenidas. No somos partidarios de realizar estas prácticas por varios motivos. Realmente, aunque pueda dejar de doler, es desagradable a la larga no tener ninguna sensibilidad. O puede doler aún más, incluso generar el clásico Sindrome del miembro fantasma . No es tan inofensivo, como el bloqueo con anestesia local. Le puede quedar un síndrome de desaferentación. Pero, lo mas importante es que la paciente puede tener curación sobre todo si se elimina la causa principal que está molestando al nervio pudendo y el núcleo anímico y, por ello, no debería ser sometida a ninguna intervención que sea irreversible.

 

El apoyo psicológico y los medios físicos deben ser considerados en cualquier momento del tratamiento. También se han recomendado pomadas tópicas (estrógenos, corticoides, vitamina A, tinción de tuja, lomatium, loción de zinc, pomada de caléndulas etc.), así como la acupuntura y el tratamiento con N-acetilglucosamina NAG o guafenisina. Aunque estos tratamientos pueden tener una eficacia parcial,  parecen basarse en hipótesis sin base científica.

Hay que tener muy presente: “si no se está seguro de curar, por lo menos no empeorar”. Muchas pacientes llegan a la Unidad del Dolor presentando un estado lamentable por iatrogenia tanto física, por estos procedimientos sin resultados, como psíquica, por el fracaso de estos tratamientos y los comentarios desafortunados de algunos facultativos.

El abordaje del tratamiento de la Vulvodinia, propuesto por la Dra. Heraso en sus libros, entre otros, “El sexo en la mujer” y “Bloqueos nervioso e Infiltracciones”, han confirmado su eficacia a lo largo de más de veinticinco años de experiencia, con diversos ajustes, naturalmente, a lo largo de este tiempo. Pero, sobre todo, han confirmado que son inocuos y no tienen más efectos secundarios que los de una inyección intramuscular.

La clave está en un abordaje conjunto a todos los niveles y de un tratamiento que engloba los distintos aspectos con un enfoque multidisciplinario pero unipersonal (pag 33 de INFILTR CAP 5), llevado a cabo por el mismo facultativo y en el que se implica a la paciente con su colaboración, de una forma fundamental, radicando en todo ello el éxito de su casuística.

 

 

Autor: Dra. Susana Martínez Calvo

Tutor: Dra Mª Isabel Heraso Aragón

 

                                                                                                               

 

 


Consulta Dra Heraso


Información y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.

 ¿Te quedan preguntas personalizadas sobre este tema?

Plantea tu propia pregunta

 

Es muy importante que el paciente invierta en su salud, es una prioridad. La inversión es a todos los niveles, incluido la adquisición de conocimientos sobre el dolor correspondiente. ¿Cuanto invierte una persona en su formación profesional? pues esto es igual o más importante, en esto le va la vida.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies