Bienvenidos a La Fundación Internacional del Dolor

Horario : Miercoles - 10:00 am a 14:00 pm
  Contacto : +34 91 622 04 09

Desencadenantes y/o enfermedades acompañantes de la vulvodinia

Desencadenantes y/o enfermedades acompañantes de la vulvodinia

Nguyen y cols (82), han demostrado diversos episodios de infecciones urinarias y vulvodinia. También se ha correlacionado con una historia crónica de episodios de vaginitis (83). En un estudio de casos y controles, fue mayor el riesgo en quienes tenía historia de vaginosis bacteriana (OR=9,4), candida albicans (OR=5,7), enfermedad inflamatoria pélvica (OR=11,2), tricomoniasis (OR=20,6), y displasia vulvar (OR=15,7). No se asoció riesgo de padecer vulvodinia al antecedente de infección por VPH (virus papiloma humano), ASCUS (Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance o células escamosas atípicas de significado indeterminado), displasia cervical, clamidias, verrugas genitales, herpes genital o gonorrea (84).

 

 

Infección herpética.

En la literatura se describen casos de dolor vulvar crónico, después de producirse una infección herpética. Este antecedente podría hacernos pensar en una neuralgia posherpética, en que se produce una irritación e inflamación de algunos nervios, lo que producirá un dolor según la zona afectada. El herpes vulvar corresponde a una presentación poco común, de una enfermedad común. Se estima que en EEUU, 1,5 millones de mujeres lo padecen a lo largo de su vida, y 150.000 de ellas presentan una neuralgia posherpética (85). Se estima que un 8,4% de los herpes pueden afectar los dermátomas que corresponden a la vulva (86). Sin embargo, una diferencia con la vulvodinia, es que las vulvodinias posherpéticas afectan de preferencia a mujeres de mayor edad.

Cistitis interticial

La relación de la presencia de cistitis interticial y/o dolor vesical, con vulvodinia ha sido establecida en varias revisiones (87). Actualmente se dice que esta asociación está subestimada, reportándose cifras entre el 25 a 50% de los casos. En una revisión de 197 mujeres con estas patologías, se encontró que el 10,9% presentó dolor vulvar durante la adolescencia, mientras que el 48,4% lo presentaba en la etapa de adulto (88).

Es bastante frecuente encontrar la vulvodinia asociada a otras comorbilidades. Las revisiones han demostrado que en más del 50% de las mujeres que padecen vulvodinia, hay asociación a patologías crónicas. Estas mujeres utilizan más sus sistemas de salud que los casos controles. Diferentes estudios demuestran que entre las más frecuentes, se encuentra el:

 Síndrome de fatiga crónica (13%),

Fibromialgia (20%),

Migraña-cefalea (31%),

Colon irritable (35%),

Otros dolores crónicos (41%)

El dolor lumbar (56%) (83,92)

.La dispareunia (59)

El vaginismo (89)

Todo ellos son dos problemas, que podemos ver secundarios a la mantención en el tiempo de la vulvodinia (90). El vaginismo se puede presentar como una «respuesta de protección» frente al dolor. Hacer un diagnóstico diferencial se hace difícil cuando identificamos signos y síntomas de estas patologías asociadas. Existen revisiones que muestran que esta asociación podría ser alta (91). En la literatura médica se ha encontrado mayor frecuencia de síndrome premenstrual y dismenorrea en vulvodinia (92).

Portadoras de VIH

Un estudio buscó la presencia de vulvodinia en mujeres portadoras de VIH. Para ello se compararon 235 mujeres positivas versus 272 controles negativas, encontrando 5 casos de vulvodinia en las primeras y sólo 1 en las otras. Sin embargo, se requieren más investigaciones para poder decir algo sobre esta asociación (93).

 

Autor: Dra. Susana Martínez Calvo

Tutor: Dra Mª Isabel Heraso Aragón

 

                                                                                                               

ANTERIOR

SIGUIENTE

 

 


Consulta Dra Heraso


Información y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.

 ¿Te quedan preguntas personalizadas sobre este tema?

Plantea tu propia pregunta

 

Es muy importante que el paciente invierta en su salud, es una prioridad. La inversión es a todos los niveles, incluido la adquisición de conocimientos sobre el dolor correspondiente. ¿Cuanto invierte una persona en su formación profesional? pues esto es igual o más importante, en esto le va la vida.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies