Bienvenidos a La Fundación Internacional del Dolor

Horario : Miercoles - 10:00 am a 14:00 pm
  Contacto : +34 91 622 04 09

Descripción de la evolución histórica del termino vulvodinia

Descripción de la evolución histórica del termino vulvodinia

Esta entidad fue descrita por primera vez en 1889, por Skene, como una «excesiva sensibilidad vulvar» (15). En 1891 Thomas y Munde plantearon que se debía a una excesiva sensibilidad de las terminaciones nerviosas de la mucosa vulvar (16). Kelly en 1928 describió casos de dispareunia debido a dolor frente a la estimulación de zonas rojas y sensibles en la mucosa del introito (17). Luego hay un período de 5 décadas en que no se hace referencia en la literatura médica a esta patología.

En 1976, los miembros de la ISSVD (International Society for Study of Vulvovaginal Diseases) reconocieron el dolor vulvar, como un entidad única y la llamaron síndrome de ardor vulvar (burning vulvar syndrome). Sin embargo, sólo en 1983, la ISSVD utiliza el término de vulvodinia. En 1985, la clasifican en dos tipos, la disestesia vulvar y la vestibulitis, según el lugar que afecta (18). Posteriormente, en 1991 la ISSVD definió a la vulvodinia como un «disconfor vulvar crónico caracterizado por quemazón, escozor o irritación», junto con las características típicas del dolor neuropático.

En 1999, se utiliza el término vestibulodinia. Durante el 2003, nuevamente se revisa el término, y la ISSVD decide usar genéricamente el nombre de vulvodinia, que utilizamos hasta hoy. La clasifica en generalizada o localizada, y según la presencia o ausencia de estímulos para dolor (19) (Tabla l-ll).

Como vemos, a pesar de existir la primera referencia bibliográfica en 1889 por Skene, no fue hasta la década de los 80 cuando se constata una mayor preocupación por esta enfermedad y se acuña el termino de vulvodinia. Hay que tener en cuenta, que antes todos los médicos y científicos, eran prácticamente hombres, la situación da un giro, cuando los médicos y científicos que la estudian son mujeres, protagonistas directas del sentir femenino.

 

Este dolor ha sido categorizado en el ICD-9, bajo el grupo 625, específicamente como 625,7 (dolor y otras alteraciones de los órganos genitales femeninos) (20). Durante el 2002 y nuevamente en el 2006 el NIH (National Institutes of Health) caracteriza la vulvodinia como un síndrome doloroso focal pobremente entendido e investigado, para el cual el tratamiento óptimo es desconocido (21).

 

Autor: Dra. Susana Martínez Calvo

Autor: Dra Mª Isabel Heraso Aragón

2017

 

                                                                                                               

 

 


Consulta Dra Heraso


Información y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.

 ¿Te quedan preguntas personalizadas sobre este tema?

Plantea tu propia pregunta

 

Es muy importante que el paciente invierta en su salud, es una prioridad. La inversión es a todos los niveles, incluido la adquisición de conocimientos sobre el dolor correspondiente. ¿Cuanto invierte una persona en su formación profesional? pues esto es igual o más importante, en esto le va la vida.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies