Bienvenidos a La Fundación Internacional del Dolor

Horario : Miercoles - 10:00 am a 14:00 pm
  Contacto : +34 91 622 04 09

All Posts in Category: Sin categoría

Dudas y Miedo a la pandemia

Pandemia

Dudas sobre la pandemia. El confinamiento, puede producir, angustia, claustrofobia y desesperación, mayores cuanto menos conocimiento tengamos del proceso.

¡¡¡El conocimiento es poder!!!

CONFINAMIENTO

MASCARILLAS

MIEDO

DETERIORO DE LA VIDA FAMILIAR

EMPOBRECIMIENTO ECONÓMICO

TIEMPO DE SOBRA PARA «PENSAR» … Y «DESCUBRIR»…

DESPERTAR…

ENRIQUECIMIENTO INTERIOR

El miedo des-energetiza a las personas y nos hace más propensos a cualquier enfermedad, porque nos baja las defensas. Una de las causas de este miedo es el confinamiento y las mascarillas que se llevan.

Para no tener miedo lo primero y principal es no dejarse manipular, mantenerse al margen de los medios de comunicación, periódicos, televisión, radio, etc… que nos están asustando constantemente.

Para entretenerse es mejor ver o escuchar, películas o programas

que te gusten y te hagan feliz.

Si se fijan un poco, en la actualidad ha bajado la virulencia del virus. La enfermedad del COVID-19, actualmente, es algo parecido a una gripe…

¿Y qué es la gripe?

La gripe es una enfermedad viral que no tiene tratamiento especifico, sólo con analgésicos y paliativos para pasar lo menos mal posible esos días, porque una gripe produce:

  • Dolores de cabeza, de articulaciones y musculares.
  • Problemas respiratorios que van desde catarros superiores y tos a veces con mucosidad, dolores de garganta.
  • Esto en los casos más leves, igual que el COVID-19.

En los casos de gripe, al igual que el COVID-19, puede bajarse la infección respiratoria a bronquitis e incluso neumonías dependiendo del estado de salud de la persona afectada, como: fumadores; EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica); ancianidad; cardiopatía; alergias; problemas inmunológicos; etc…

             ¡Todo igual que el COVID-19!

Todos los años hay muchísimos fallecimientos por causa de la gripe, pero no se contabilizan.

La transmisión de la gripe se hace por las gotitas pequeñas que se expulsan por la boca y nariz (microgotas de Flügge), al hablar, al toser, al estornudar, etc…, igual que el COVID-19.

Sin embargo somos tan poco precavidos que asumimos que cuando viene el invierno seguro que cogemos alguna gripe. Que algún amigo o algún niño de la familia nos van a contagiar e incluso nosotros vamos a contagiar a alguien.

¡ Ni tanto, ni tal calvo ! Eliminemos las dudas sobre la pandemia:

Ni vamos a toserle a la cara a alguien, ni ponernos la mano para toser y luego dársela a un amigo, ni prodigar demasiadas efusiones de besos y abrazos en época de gripes.

Ni vamos a vivir con una «escafandra» o mascarilla con la cantidad de repercusiones que ello conlleva (no tomamos oxigeno, respiramos nuestro propio Anhídrido Carbónico, nos despersonalizamos, etc…

Debemos de ser conscientes que vivimos en una sociedad donde desconocemos la cantidad de enfermedades que tienen las personas que nos rodean, que somos susceptibles a veces de contagiarnos, pero que nuestro cuerpo es muy sabio y aparte de saber defenderse, las personas que conserven sus defensas, por cierto, el miedo las disminuye. Y todos vamos adquiriendo inmunidad para las enfermedades que van apareciendo en nuestro entorno (si una persona se aísla de las enfermedades del entorno, nunca adquirirá defensas suficientes, para poder sobrevivir en su medio)

Conclusión de las dudas sobre la pandemia: si una persona tiene muy buenas defensas no va a enfermar nunca, ni del COVID-19, si pierde sus defensas será más propenso a enfermar de cualquier contagio del entorno, sea la enfermedad infecciosa que sea:

¿Cómo se aumentan las defensas?

  • Vida sana: buena alimentación, ejercicio, deporte, amigos, diversiones, etc…
  • Estar al aire libre respirando oxígeno el mayor tiempo posible.
  • Estar realizado y tener una mente feliz.

«MENS SANA IN CORPORE SANO»

(Creencia más antigua desde los griegos)

¿Cómo se disminuyen la defensas?

 
  • Vida poco sana: mala alimentación (comilonas), sedentarismo, aislamiento social, adiciones varias (fumar, consumir alcohol o cualquier tipo de drogas).
  • Poca vida al aire libre.
  • Estar frustrado y sobre todo tener MIEDO.

El confinamiento o síndrome del camarote, se agrava dependiendo de la convivencia la educación, los malos tratos, es aislamiento social y puede producir depresión e incluso desesperación.

Pero el confinamiento, nos da la oportunidad de pararnos, pensar… Y darnos cuenta de muchas cosas que están mal en nuestra sociedad y nuestra forma vida … y poco a poco, tenemos tiempo para llegar a conclusiones e incluso, los más espabilados a «DESPERTAR»

Si logras despertar, habrás convertido la pandemia en tu tabla de salvación y no te quedarán dudas sobre la pandemia.

SI TIENES ALGUNA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LO QUE AQUÍ SE A ESCRITO Y CREES QUE TE PODEMOS AYUDAR DE ALGUNA FORMA, PUEDES ESCRIBIRLA EN ESTE COMENTARIO.

Para otros problemas médicos de dolor. Tienes mucha información en esta Web

Consulta Dra Heraso

Información y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
Tlf: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

 

Read More

Dolor de espalda, taller en Semana de la Ciencia 2018

Dolor de espalda. El dolor mas frecuente en la población.

Es el tema que vamos a abordar desde la Fundacion Internacional del Dolor en la Semana de la Ciencia 2018, en un TALLER en la que los asistentes van a poder identificar y diagnosticar con ayuda de la Doctora Heraso la causa originaria de su dolor de espalda.
Se realizara el proximo dia 7 de noviembre de 2018 a las 16:00 horas en el aula numero 4 de Edificio del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Avda. de la Ilustración, s/n, esquina a C/Ginzo de Limia 58 (Plaza de los Arcos) 28029 Madrid.
dolor por lumbalgia

Para reservar es necesario dejar un mensaje en el teléfono de la Fundación 91-6220409 o mandar un correo a secretaria@fundacioninternacionaldeldolor.org, indicando el nombre, apellidos, DNI y teléfono de contacto.

Read More
Diferencia entre: tristeza, depresión, felicidad.

Diferencia entre: tristeza, depresión, felicidad.

La tristeza, depresión, felicidad son SENTIMIENTOS

  • Los sentimientos: tristeza, depresión y felicidad, son la consecuencia del estado de ánimo de las personas, debido a la capacidad de interpretación de SU realidad como ser humano. Solo pertenecen por lo tanto a la raza humana, los animales se expresan solo a través de las emociones. Los sentimientos pertenecen al cuarto chacra, que les da la capacidad de transcender su realidad (conciencia) que los animales no poseen.
  • Las emociones, como el miedo o la ansiedad, se diferencian de la tristeza, depresión y felicidad, en que son sensaciones que compartimos con los animales, ellos también las padecen.
  • TRISTEZA

La tristeza como la pena, si es un estado temporal y proporcional a determinados acontecimientos trágicos vividos, es normal, y sana. Cuando dura más de lo normal, ya es enfermiza, patológica.

Porque indica que no se ha sido capaz de trascender la lección que nos trae «esa desgracia» y por tanto no se disfruta de la alegría que produce la oportunidad de aprendizaje que se nos da.

Aparece como una emoción patológica que nos invade, incluso con síntomas físicos como nauseas, cefaleas… Con la pena, el aliento y la respiración pueden estar constreñidos, la persona suspira frecuentemente… La sangre es arrojada hacia el interior de los órganos vitales. El Cutis palidece.
Inicialmente, hay que dejarse invadir por la pena, hay que hacer el duelo, de cualquier pérdida, pero pasado un tiempo prudencial, hay que intentar pasar las emociones a sentimientos. Las emociones son sensaciones compartidas con los animales, los sentimientos son algo mas elevados y propios de los seres humanos. Los sentimientos de perdida se pueden mantener toda la vida y no afectan al estado anímico.

  • DEPRESIÓN

Es como una manta que envuelve a la persona y dificulta la visión. No se ve más allá de la manta. Ningún rayo de esperanza puede penetrarla  y cuanto más triste, mas fuerte se agarra la manta y menos se puede ver. Es un círculo vicioso.
Uno de los caminos que pueden ayudar a tirar de la manta es el espíritu de servicio a los demás.

El sufrimiento que crea la depresión se manifiesta a través del dolor. La energía bloqueada, se expresa a sí misma y el dolor es el único medio de expresión que encuentra como lenguaje… Dolor y confusión que es la imagen de la identidad triste que la persona es por dentro.

La Serotonina es un neurotransmisor relacionado con las emociones y el estado de ánimo. Ejerce una gran influencia sobre el sistema psiconervioso, por lo que frecuentemente, los bajos niveles de Serotonina explican en parte los problemas de las personas deprimidas, por lo que también se la denomina la hormona del humor.La Serotonina se puede reponer químicamente a personas con depresión, pero también las personas podemos hacer que nuestro cerebro segregue Serotonina y con ello mejorarnos el ánimo. Esto puede realizarse sobre todo a través de la alimentación (chocolate negro, pescado azul, carne, legumbres, frutos secos y semillas, fruta del tiempo), y sobretodo «Risoterapia».

Hay que reunir fuerzas, romper el círculo, ponerse en pie y no tener miedo de arrojar la manta. Afuera brilla el sol, dentro acecha oscuros temores.

  • FELICIDAD.

La felicidad o alegría son un estado de expansión, extraversión y elevadas vibraciones. Al contrario de la pena, que es un estado de contracción, introversión y bajas vibraciones. En ambos estados, el sentido del tiempo se desvanece y el momento llega a eternizarse.
Con alegría, la respiración fluye sin restricciones. El corazón se abre y la sangre recorre el cuerpo. El cutis se enciende vibrante y vital.
Los neurotranmisores cerebrales implicados en la alegría y la felicidad son las endorfinas, los cuales son péptidos opioides endógenos que funcionan como neurotransmisores. Son producidas por la glándula pituitaria y el hipotálamo en el ser humano.

Tienen una estructura similar a los opioides externos (opio, morfina, heroína, etc.) y se segregan habitualmente en el organismo en respuesta a situaciones de dolor para hacerlas frente.
Las endorfinas producidas por nuestro cerebro también son capaces de producir sensación de placer y de bienestar. Son similares a las opiáceas externos, en su efecto analgésico y de sensación de bienestar.

Las personas que ingieren opiaceos externos como son la morfina, fentanilo, buprenorfina, tramadol, codeína etc… las glándulas de su cerebro destinadas a segregar estas endorfinas quedan atrofiadas y dejan de segregarlas, por ello sus síndromes de abstinencia son muy acusados.

Las personas pueden hacer que su cuerpo segregan endorfinas para encontrarse mejor, a través del el ejercicio físico  la excitación sexual, el consumo de alimentos picantes o el chocolates y sobretodo la risa.

Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
T: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

Read More

Sobre el Herpes Zoster

Preguntas más frecuentes sobre el Herpes Zoster

 

El Herpes es contagioso:

Herpes Zoster nunca es contagioso, lo único contagioso, son el contenido de las vesículas que son portadoras del virus de la Varicela, pero solo pueden contagiar una infección de Varicela corriente, a alguien que no la haya padecido antes, por lo que no está inmunizado.

Si se ha tenido un Herpes Zoster, es que se ha tenido ya la infección de Varicela en la infancia y no la vas a pasar otra vez, pero si puedes volver a tener otro herpes Zoster en la vida, ya que el virus se queda para siempre dentro del Sistema Nervioso y cuando bajen mucho las defensas, el virus de la Varicela, podrá volver a invadir otro nervio, creando otro Herpes Zoster.

Pero nunca se va a producir el contagio directamente de un Herpes Zoster en otra persona, causándola otro Herpes Zoster.

 

¿Con el tiempo y los años, puede calmarse y dejar de doler un Herpes Zoster?

No. Al ser un dolor neuropático, en vez de ir calmándose, se va retro alimentando, por eso cada vez dolerá más. Si dejamos que pasen los años, la persona que los padece, vivirá desesperada por el dolor, y drogada por los fármacos, que nunca la van a poder eliminar ese dolor, solo paliarlo durante unas horas.

 

Cuando se han curado las ampollas de la piel, ¿está curado el Herpes Zoster?:

No. El Herpes Zoster es la enfermedad que experimenta el nervio invadido por el virus de la Varicela. Que aprovechándose de una bajada de defensas del individuo, como estaba acantonado en el Sistema Nervioso, se desliza por todo un nervio destrozándolo.

El nervio infectado, se encuentra en un estado dañado, roto, maltrecho, desflecado, astillado…

Por eso secundariamente este nervio lesiona la piel que inerva, con las típicas vesículas y aunque la piel luego se cure, el nervio se mantiene a veces, en ese estado de deterioro, con dolor,  incluso años.

 

¿Un Herpes Zoster puede curarse, aunque la persona que lo padece sea muy anciana?

Se puede curar siempre, a cualquier edad, con el tratamiento adecuado.
No es el mismo tratamiento para la enfermedad aguda del Herpes Zoster en un nervio, en la que aparecen vesículas en la piel en el territorio del nervio afectado, en cuyo caso el tratamiento adecuado es el Aciclovir.
Que el dolor post herpético que puede aparecer incluso después de curarse la fase aguda. En este caso significa que el nervio en sí esta destrozado y por eso duele. El dolor es un dolor neuropático que aunque se puede paliar con analgésicos u otros fármacos, suele ir a más, ya que se retroalimenta, para eliminarlo por completo se requiere realizar bloqueos nerviosos del nervio, con tres bloqueos, uno por semana, se suele eliminar el dolor por completo.

 

Consulta Dra Heraso


Información y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.

 

Read More

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies