Bienvenidos a La Fundación Internacional del Dolor

Horario : Miercoles - 10:00 am a 14:00 pm
  Contacto : +34 91 622 04 09

All Posts in Category: Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre lumbalgia y ciática o lumbociática?

Diferencia entre lumbalgia y ciática o lumbociática

Diferencia entre lumbalgia y ciática o lumbociática.

Está en la localización del dolor:

  • Si el dolor sólo está en la parte baja de la espalda se denomina lumbalgia y tiene un tipo determinado de tratamientoPara saber más sobre este dolor puedes enlazar en: dolor por lumbalgia.
  • Si duele el muslo y la pierna por detrás, se llama ciática y tiene otro tipo distinto de tratamiento. Para saber más sobre este dolor puedes enlazar en: dolor por ciática
  • Si duelen ambos lugares se trata de una lumbociática, tendrán que tratarte los dos problemas.

Si quieres saber más sobre: diferencia entre lumbalgia y ciática o lumbociática.

Haz tu pregunta en «comentario»

Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
Tlf: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h.

Read More
ENFERMEDADES RARAS

Enfermedades raras

!!! PARA CONSTRUIR ENTRE TODOS ¡¡¡

Apartado para aconsejar a personas con enfermedades raras o poco frecuentes, que afectan a grupos reducidos de la población.

A disposición de todas las personas que quieran que se publique información actualizada, con ampliaciones cientificas sobre sus enfermedades raras.

Aporta tus dudas a través de los comentarios y se podrán beneficiar muchas personas con las respuestas a las distintas preguntas.

Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
Tlf: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

Read More
¿Qué es mejor? correr o andar

¿Qué es mejor? correr o andar

Andar es positivo siempre, correr no siempre.

El ser humano biológicamente esta hecho para andar, y correr en situaciones excepcionales, peligro o urgencia etc…

El hecho de correr esta forzando al organismo, el hecho de andar esta armonizando el organismo.

El que anda no se siente en la cresta de la ola, ni se siente de ninguna elite especial, no lo necesita, el individuo que prefiere andar deprisa o caminar en vez de correr, tiene una inteligencia más abstracta, es más practico no necesita sentirse superior, no necesita demostrar nada al mundo ni así mismo.

Si quieres conocer los 15 beneficios de andar más importantes entra aquí.

Cuando es beneficioso correr:

Correr puede ser bueno y sano dependiendo de:

  • La edad.
  • El estado físico y psíquico
  • Y la intensidad.

Hay que saber correr fisiológicamente: para que correr sea un ejercicio aeróbico.
Es decir al correr intentas realizar un ejercicio aeróbico, esto es:
estas empleando oxigeno para realizar el metabolismo de las grasas, para asegurarte que lo estas haciendo bien, mientras estés corriendo, como punto de referencia: debes ser capaz de poder mantener una conversación, aunque sea con dificultad, si estas solo canta una canción sin ahogarte.

¿Qué es mejor? correr o andar 1El hecho de poder hablar presupone que se ha hecho una inspiración suficiente para poder en la espiración articular las palabras, este ejercicio garantiza una perfecta oxigenación.

Si esto no es así el esfuerzo que estas realizando no te permite una oxigenación correcta, y tu ejercicio de correr se transforma en un perjuicio para tu salud, aumentando los radicales libres, por la falta de oxigeno con lo que estas envejeciendo la piel y las visceras de tu cuerpo.

Cuando no es beneficioso correr:

Los corredores con demasiado afán de superación, a veces por encima de sus posibilidades, sin saberlo, no están escuchando a su cuerpo, su subconsciente, quieren demostrarse así mismos su gran capacidad, incluso esta situación en que vive el deporte le impide disfrutar de la belleza de la naturaleza por la que está corriendo, que pasa a un segundo plano.

Como hemos comentado anteriormente, si mientras corres no eres capaz de poder hablar, no te permite una oxigenación correcta, y tu ejercicio de correr se transforma en un perjuicio para tu salud.

De no ser ser la oxigenación la adecuada aumenta la producción de radicales libres, que oxidan el organismo, a esto se le llama estrés oxidativo. La tensión oxidativa va asociada al agotamiento de las defensas que tiene el organismo. La asociación de ambos procesos, aumenta considerablemente un envejecimiento prematuro, no solo en el aspecto físico sino en los órganos internos (corazón, pulmones etc…).

Por no hablar del traumatismo permanente de la planta de los pies que va rompiendo hematíes de las arterias y venas que pasan por allí, pudiendo generar anemia hemolítica (rompes el hematíe y se sale la hemoglobina).

Respecto de las rodillas y las caderas, que son las que nos van a permitir andar hasta una edad lo más avanzada posible, sufren un estrés adicional que las incapacita a mantener al cuerpo humano en bipedestación, postura típica del ser humano de andar sobre sus piernas.

El que corre de esta forma, se siente en la cresta de la ola, siente que pertenece a una elite. Vive una situación ficticia de superioridad, que puede llegar a ser obsesiva, y crear adicción.

Si deja de correr se genera un síndrome de abstinencia que se traduce en cambios de humor.

Si quieres saber las lesiones físicas de correr pincha aquí

Conoce tus limites en el deporte

Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
Tlf: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

Read More

Nombres comerciales y dosificaciones que existen de la Lyrica y la Gabapentina

Nombres comerciales y dosificaciones que existen de la Lyrica y la Gabapentina

 

Nombres comerciales de la Gabapentina

Read More
12 curisidades sobre el flujo vaginal

12 curiosidades sobre el flujo vaginal

En este apartado, interesante y extenso, vamos a ver 12 curiosidades del flujo vaginal, pero lo primero de lo que vamos ha hablar es lo siguiente:

 Curiosidad sobre el comportamiento del flujo ante el acercamiento de un hombre biológicamente afín:

La Biología del cuerpo de la mujer reconoce de forma inconsciente la proximidad de un hombre que sea idónea eugenésicamente. Los filamentos del flujo vaginal normalmente están en posición horizontal formando un tapón de moco. Ante la presencia un hombre genéticamente idóneo los filamentos del flujo cambian su posición y se vuelven paralelos a la vagina, destruyendo el tapón de moco y permitiendo entre sus fibras la subida posible de espermatozoides cargados de genes afines a la genética de la mujer con la posibilidad de crear un nuevo ser bastante perfecto genéticamente.
Todo este proceso ocurre biológicamente dentro de la mujer sin ser percibido por su conciencia.

12 curiosidades sobre el flujo vaginal

 Tengo mucho flujo:

Si eres una mujer fértil estás teniendo mucho flujo, estás en celo, o sea tu sistema biológico está en el momento ideal para ser fecundada.

Mi flujo irrita a mi pareja:

Probablemente estarás teniendo un flujo muy ácido por lo que puede irritar al pene durante la penetración, el significado subconsciente de la mujer en ese momento es que se siente en peligro, tiene dolor o no le están gustando las relaciones que se están llevando a cabo.

Mi flujo es marron 10 días después de la menstruación:

La sangre de la menstruación en el Endometrio del útero, que se ha estado cargando durante el segundo ciclo de alimentos, para la posible animación de un feto. Si esta animación no tiene lugar, todo el Endometrio se descama y sale al exterior con aspecto de sangre. A veces ocurre que parte del Endometrio tarda un poco más en desprenderse y al exterior por la vagina mezclado con el flujo y le hemoglobina oxidada tiene un color marrón, es proceso totalmente natural.

¿Cómo es el flujo de una mujer embarazada?

Durante el embarazo, el flujo es mínimo, suele acumularse para formar un tapón de moco que protege al feto de posibles infecciones. Hay que estar atenta la final de embarazo cuando se empieza a deshacer el tapón de moco, aumenta el flujo y es uno de los síntomas que nos avisa que el parto está cerca.

No tengo flujo:

Después de la menstruación, en la que se ha gastado mucho flujo para ayudar a diluir, todas las células del endometrio en forma de sangre notarás muy poca secreción y hasta puedes tener una sensación de sequedad.

Mi flujo es blanco:

Cuando el flujo normal, transparente está transportando y ayudando a las células descamadas, normalmente de la mucosa vaginal y genital, suele producirse en periodo menstrual determinado por las hormonas del momento.

Tengo el flujo cremoso:

Es un flujo normal. Si es un poco amarillento es debido al contacto con el exterior ya que tiende a oxidarse.

Flujo con olor desagradable y/o picor:

Debes de ir a tu ginecólogo, puede tratarse de alguna infección.

Picor en la vulva por fuera:

Puede ser falta de higiene, irritación del Nervio Pudendo o alguna maniobra externo como un a depilación, un crema o ansiedad y lesiones de rascado

Duchas vaginales:

No son imprescindibles, la vagina tiene su propio mecanismo de limpieza y de eliminación de sus sustancias de desecho. Eso no quita que para que por algún motivo concreto y con prescripción facultativa se realice una ducha vaginal, con alguna sustancia necesaria y prescrita con anterioridad.

Desodorantes íntimos:

Existen productos que disminuyen o eliminan el olor genital de la mujer. El olor o feromonas procede de las glándulas de la mucosa genital de la mujer, la acción de estos desodorantes íntimos es taponar dichas glándulas, para evitar que salga material oloroso. No es raro que este material, que no pueda salir al exterior, quede encapsulado en el interior del tejido y se infecte generando autentico abscesos, uno de los más frecuentes es  la bartolinitis.

  • Que es una bartolinitis: es la inflamación de la glándula de Bartolino situada en la parte superior de los labios menores. La causa más frecuente es la dificultad para excretar su contenido al exterior por taponamiento de la superficie de la mucosa, bien por desodorante intimo o por falta de higiene.

Jabón íntimo:

La mucosa de los órganos genitales de la mujer, no le es imprescindible el jabón, si el agua en abundancia.
En caso de utilizar jabón se recomienda jabones muy suaves y sin perfume.


Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
Tlf: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

Read More
¿Se puede uno morir de un Herpes?

¿Se puede uno morir por Herpes?

¿Se puede uno morir por Herpes? Sí, cuando se padece un tipo de Herpes que no es el típico Herpes cutáneo, o sea, que el virus ha profundizado mas allá de la piel al interior del cuerpo.

Existen infecciones congénitas de Herpes adquirida en la vida fetal, son casos muy graves y muy raros. También existe la infección neonatal, cuando el recién nacido contrae la enfermedad en el canal del parto por Herpes genital de la madre.

Afectaciones viscerales graves por el virus del Herpes Simple.

Pacientes de alto riesgo:

  • Fetos infectados por vía transplacentaria.
  • Recién nacidos
  • Niños o adultos con mal nutrición grave o con alguna otra afección asociada.
  • Adultos con Asma o Celiaquía con tratamientos intensos de corticoides.
  • Tratamientos inmunosupresores, corticoides, quimioterapia etc…
  • Embarazadas, con defensas bajas.
  • Casos de: personas con quemaduras extensas, eccemas, leucemia, linfomas tratados con citostáticos, displasia timica, transplantados o personas con SIDA.

 

Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
Tlf: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9.00h a 14.00h

Read More
Lyrica y Gabapentina

Lyrica y Gabapentina ¡¡ precaución !!

Lyrica y Gabapentina, son unos fármacos
específicos para tratar le epilepsia.

La epilepsia es un enfermedad en la que existe una actividad eléctrica anormalmente exagerada en la corteza cerebral, que en determinados momentos, estalla en convulsiones.

A los enfermos de epilepsia les viene muy bien la Lyrica y la Gabapentina, porque les anula la corteza cerebral, y disminuyen así las convulsiones.

Hace unos años se dedujo que como el área sensorial, donde se percibe el dolor, está en la corteza cerebral, si a una persona la suprimimos, anulamos o disminuimos su corteza cerebral, perderá también la capacidad de percibir dolor, dependiendo de la dosis. Pero no se tiene en cuenta, que ademas se reducirá también la capacidad de sus pensamientos, puesto que pensamos con la corteza cerebral, ademas de  posibles lesiones secundarias a posteriori, parece ser que a eso se le da menos importancia…

¿ Cómo se ha llegado tan lejos a la hora de perjudicar a la población ?

Los terribles efectos en la corteza cerebral del paciente, por no hablar de su adición y posible lesión posterior, no son tenidos en cuenta, sobre todo si se da el caso de que sus fabricantes tienen un problema: la patente de comercialización de la Gabapentina estaba a punto de caducar, el fármaco decae y pierden dinero…

Entonces es cuando aparece la brillante idea de generar una nueva utilidad a este principio activo.

Vistiéndolo mas elegantemente, lo modifican un poco y crean la Pregabalina, nombre comercial de la Lyrica, suben el precio del medicamento, ¡seis veces más!, y lo venden como la panacea para eliminar el dolor, aunque sea a costa de perder la función de la corteza cerebral y la persona quede medio zombi.

Ha sido un golpe de marketing perfecto, la Pregabalina (Lyrica):

  • El Laboratorio ha conseguido uno de los productos más rentables a nivel mundial.
  • El médico se asegura quitar el dolor al paciente y además tenerlo «muy tranquilo».
¿Pero es que no existe la ética?

En su día, 1994 Neurontín (Gabapentina) fue multado con 430 millones de dólares, por la FDA (Food and Drug Administration en EEUU), la causa: promocionarse para usos distintos de la Epilepsia.

Con la Pregabalina (Lyrica), la FDA aprobó algunas indicaciones muy restringidas para el dolor, pero finalmente ha sido utilizada indiscriminadamente, por lo que ha sido también sancionada en EEUU. Pero con unos beneficios aproximados de 1.000 millones de dólares, les merece la pena la promoción masiva de este fármaco.

Entonces: ¿Cuando esta indicado tomar Gabapentina para el dolor?

A nuestro juicio personal y con treinta años de experiencia en Unidad del Dolor, hay que sopesar que para quitar el dolor no vale todo, porque si este fuese el objetivo se podría anestesiar al paciente y mantenerlo dormido, pero ese no es el objetivo.

Primer caso.

El objetivo es dar calidad de vida al paciente, que es un tratamiento bastante complejo y balanceado. Hay que buscar que el paciente pueda seguir con su vida habitual, si esta habilitado para ello, por el problema de salud que padezca, sin bajarle la capacidad para conducir, trabajar y su vida de relación. (fibromialgia, artrosis, lumbalgia, vulvodinia).

Segundo caso.

Algo distinto seria si el paciente con dolor, por su dolencia primaria, estuviese incapacitado a tener una vida activa, ademas de psíquicamente muy afectado por su sufrimiento, en cuyo caso nos podríamos permitir el lujo de prescribirle unos medicamentos contra el dolor aunque, le disminuyeran su activad cerebral, en este caso el paciente gana al mejorar el dolor y no pierde con ello su mucha y sana actividad cerebral, ya que no la tenia de antemano.

Respecto al primer caso.

Paciente con dolor, insertado en una vida plena, mucha y sana actividad cerebral. Nos esforzaremos en:

  • Tratar localmente la parcela dolorosa del paciente,
  • Reforzar la vida psicológica y psicosomática del paciente, ayudando a que segrege más endorfinas, que son opioides internos que le van a mejorar el dolor sin efectos secundarios.
  • Mejorar el dolor del paciente el buscar y encontrar en él los núcleos conflictivos a lo largo de su vida que le han llevado a un estado de sufrimiento, manifestadas muchas veces a través del dolor.
  • Por ultimo, el profesional de la salud debe estar capacitado para distinguir cuanto hay de dolor real y cuanto hay de ganancia secundaria del tipo que sea.

Evidentemente este tipo de tratamiento es más costoso en todos los sentidos. Lógicamente es más fácil dar una pastilla y decir al paciente, que venga dentro de un mes.

Como he dicho esto es un juicio personal y esta ultima opción no me parece una buena medicina. Es evidente, que para realizar la buena medicina se requiere de colaboración por parte del medico y también por parte del paciente. No olvidemos, que algunos pacientes vienen buscando la pastilla milagrosa… y claro se la dan.

Lyrica y gabapentina ¿es lo mismo?

Es muy parecido, el laboratorio ha hecho unos pequeños cambios en su composición, lo sufiente para poder cambiar el nombre comercial. El efecto es muy parecido, la prueba es que la gabapentina se está utilizado simultáneamente a la pregabalina o Lyrica.

Cómo se debe dosificar la Lyrica y Gabapentina

Para empezar a tomar la medicación

De Lyrica y Gabapentina: se deberá tomar la dosis minima y por la noche, comprobando la mejoría del dolor,  observando si este disminuye. Si no disminuye se podrá tomar la misma dosis en la comida e incluso si se necesita, porque el dolor no disminuye: en el desayuno. Si es necesario aumentar estas tres dosis mínimas se aumentará progresivamente, empezando por la de la noche.

Para dejar de tomar la medicación.
  • 1º Semana: Se empieza eliminando el 50% de la dosis del desayuno.
  • 2º Semana: si el dolor está controlado con algún otro fármaco habitual del dolor, sin tantos efectos secundarios, disminuyes la toma de la comida
  • 3º Semana:  si el dolor está controlado con algún otro fármaco habitual del dolor, sin tantos efectos secundarios, disminuyes el resto de la dosis del desayuno.
  • 4º Semana: Si el dolor esta controlado con algún otro fármaco habitual del dolor, sin tantos efectos secundarios, eliminas la toma de la comida.
  • 5º Semana: Si el dolor esta controlado con algún otro fármaco habitual del dolor, sin tantos efectos secundarios, eliminas el 50% de la dosis de la noche.
  • 6º Semana: Si el dolor esta controlado con algún otro fármaco habitual del dolor, sin tantos efectos secundarios, eliminas el resto de la dosis de la noche.
¿Cómo puede saberse si esta forma es demasiado rápida para alguna persona?

Si el dolor aparece en cualquier cambio de semana hay que retroceder a la semana anterior y estar un periodo hasta que se estabilice el dolor. Para poder volver a continuar con la bajada de la dósis del fármaco. De esto se deduce que puede haber personas que tengan que hacer parones en varias semanas, eso no es malo ni tiene porque preocupar. De lo que se trata es de ir eliminado el fármaco engañando al cuerpo. No importa que se tarde todo lo que se necesite hasta conseguir eliminar el fármaco sin efectos secundarios

lyrica y gabapentina

Si quieres conocer los nombres comerciales y dosificaciones que existen de la Lyrica y la Gabapentina pincha aqui

https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es/cim-sacyl/ojo-markov/riesgos-sobreutilizacion-gabapentina-pregabalina

http://fibromialgiayfatigacronica.over-blog.com/2017/07/lyrica-y-neurontin-sentencia-de-muerte-para-la-sinapsis-del-cerebro.html

Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
Tlf: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

Read More
Orgasmo, miedos y emociones

Orgasmo, miedos y emociones

Orgasmo, miedos y emociones

Para facilitar cómo llegar al orgasmo, damos a conocer una tabla de los distintos neurotransmisores que se segregan en el cuerpo de una mujer, desde que empieza la relación sexual.

  • Miedo o preocupación: Acetilcolina
  • Placer: Oxitocina
  • Estrés o ansiedad: Adrenalina

Fíjate con atención en la foto del inicio, podrás observar tres situaciones diferentes durante un coito y las secreciones correspondientes de los neurotransmisores que va a segregar una mujer, dependiendo de su estado de ánimo, situación fundamental a tener en cuenta cuando vayamos a entablar una relación íntima, el final puede fallar si nuestro objetivo es disfrutar un coito con orgasmo.

Este objetivo puede verse afectado (dolor en el coito), ya sea por el estado de ánimo, por el tipo de pareja que hayamos elegido o porque simplemente no sea el momento adecuado.

No se segregan los mismos neurotransmisores, dificultando o facilitando cómo llegar al orgasmo si:

  • Se tiene miedo.

Como vemos en la fotos de inicio lo que va a segregar la mujer es acetilcolina, y como vemos en la cascada azul se va a malograr el disfrutar por parte de la mujer el climax deseado.

  • Se está estresada.

Nos vamos a la cascada de color rojo y observamos que el neurotransmisor principal que va a segregar esta mujer es adrenalina, impidiendo finalizar felizmente el coito.

  • Se está disfrutando.

De color verde en la cascada, la mujer segregará oxitocina en abundancia, aumentando el tamaño de su vagina, la cual se reblandece y llena de abundante moco por dentro lo que facilita la entrada del pene.

No va a existir dolor, no solo por esta facilitación sino porque en este caso aumenta las endorfinas y no se percibe ninguna molestia, todo será agradable.

Luego el resultado final nunca podrá ser el mismo.

Para que un coito termine es imprescindible segregar una hormona llamada Oxitocina:

  • Las madres para dar de mamar al niño segregan Oxitocina, el cual lo provoca con la succión.
  • La segregan las mujeres en el parto, para favorecer las contracciones uterinas.
  • La segregan las mujeres cuando están excitadas, para que la vagina se abra, y se humedezca (sin estas premisas, el coito, duele). También para que el orgasmo sea uterino y se contraiga dulcemente.

Una mujer puede provocarse una secreción de la hormona Oxitocina, con el fin de excitarse, estimulándose ella misma los pezones, siempre que le apetezca, sola o con pareja.
¡Se debe saber cómo llegar al orgasmo!

De hecho es una práctica aconsejable, para poder conocerse una misma y su cuerpo como conocimiento personal. Y digo más, toda mujer, debería saber cómo llegar al orgasmo por sí misma, solamente excitando sus pezones, esto la habilitaría mucho a la hora de asegurarse un orgasmo en un coito complicado, si le fuera necesario e incluso reconducir un coito que haya empezado en rojo o en azul.

Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
Tlf: 915617100 extensión 486, lunes, martes de 9:00h a 14:00h

Read More
¿Cómo se si mi flujo es muy ácido?

¿Cómo sé si mi flujo es muy ácido?

Responder a esta útil pregunta  de ¿Cómo sé si mi flujo es muy ácido?, puede ayudarte mucho si estas tratando de quedarte embarazada o crees que tienes alguna infección ¿Quieres saber porque?

Nociones básicas sobre el Ph

El Ph 7 es el neutro, por encima de 7 se considera alcalino,
por debajo de 7 se considera ácido.

En el flujo de la mujer, el Ph normal es:

En época fértil, normalmente la acidez o el Ph es……………. 4,5 a 5
En el momento de la menstruación es …………………………….6,8 a 7,2
En el embarazo el Ph es de …………………………………………………….3,5
Antes de la pubertad y después de la menopausia es……………….. 7

Acidez vaginal y fecundación

Porque la acidez vaginal, está muy relacionada con la fecundación.

Los espermatozoides se fabrican en los testículos y viajan dentro del líquido seminal, que el hombre fabrica en la próstata. Este líquido seminal es alcalino y en él, los espermatozoides están protegidos. Al llegar a la vagina el medio pasa de ser alcalino a ser ácido, ya que el flujo protector de los genitales femeninos, es ácido, para proteger y evitar infecciones.

La acidez agrede a los espermatozoides que suben en carrera frenética por la vagina… por el útero… y llegan a las trompas de Falopio, donde sí se encuentran con un óvulo, podrán fecundarlo y engendrar un un nuevo ser.

Esta agresión supone para los espermatozoides, una selección de especie, ya que los más débiles van muriendo por el camino y solo llegan hasta arriba los más sanos.

¿Qué sucede si el flujo protector de la mujer está más ácido de lo normal?.

Si el flujo de la mujer está más ácido, mata a todos los espermatozoides por lo que no llega ni uno a la meta. Con lo que la fecundación, se hace difícil por mucho que se intente.

Otro problema que nos va a causar en la vida cotidiana, es una mayor agresión a la mucosa genital, pudiendo generar: escozor, ardor e incluso pequeñas heridas.

¿Cómo sé si mi flujo es muy ácido?

Existen tiras o bandas para realizar un test de acidez, se pueden comprar en farmacias o en internet.

Causas que aumentan la acidez del flujo en la mujer

La acidez tiene una función protectora, para los genitales de la mujer,  por ello, a veces el organismo recibe la orden de aumentar esta protección de esa mujer, acidificando más de lo normal su flujo. Las causas de estos cambios normales suelen ocurrir en periodos de fertilidad de la mujer. Pero existen otras causas menos  normales, entre ellas, una de las causas más frecuentes y que menos importancia damos en el aumento de la acidez del flujo vaginal de la mujer, es la ansiedad.

¿Cuando y por qué la ansiedad acidifica el flujo?

La respuesta normal del Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo (SNV) al estrés, ansiedad, miedo, depresión, etc… va a ser siempre intentar protegernos, para ello: da ordenes distintas que pueden modificar nuestros neurotranmisores, hormonas, etc… modificando a su vez la funcionalidad del organismo. Estos cambios los hace el SNV con buena intención, bajo nuestras ordenes inconscientes, que generalmente están intoxicadas por nuestro mal estado mental.

Como la acidez vaginal es una protección, ante la ansiedad de una mujer, el SNV siente que la mujer está en peligro y acidifica mas el flujo intentando protegerla.

¿Cómo evitar esta causa de aumento de acidez?.

Lo ideal, como siempre es tener regulado el SNV, con lo cual todas las secreciones orgánicas son normales: hormonas, enzimas, jugos gástricos, etc…

En caso de desajuste del SNV, los motivos más frecuentes son el estrés y la ansiedad, hay que aprender a controlarlos con herramientas como el control mental o la meditación, pero si esto no es posible hay que recurrir a  algún fármaco ansiolítico, lo cual presupone que el individuo asume que esta en estado de ansiedad y eso para algunas personas no es fácil de asumir.

Tratamiento del flujo:

Flujo muy ácido:

No existen óvulos para regular la acidez del flujo vaginal, pero para casos de urgencia existe el Bicarbonato, que al igual que en la acidez de estomago, se puede poner en vagina como remedio casero puntual, si notas que la acidez te escuece mucho:

1/2 vasito de agua + la punta de una cuchara de bicarbonato se diluye hasta quedar transparente, con una jeringa se absorbe del vaso y se introduce por la vagina, lo más que se pueda, entonces se vacía la jeringa.

Precauciones
  • Es mejor estar tumbada
  • Si la acidez del flujo disminuye, aumenta la facilidad de quedarte embarazada

Al igual que podemos tomar un antiácido para el estómago, también podemos usar un antiácido en vagina, para calmar el ardor, o favorecer la fecundación.

Ph del flujo durante las infecciones:

Hongos………………………………………………………   3,5 a 4,7 (con picor)
Trichomonas, pues subir hasta ………………   6,5.
Bacterias, puede subir hasta …………………..   7    (con mal olor)

Si crees que tienes problemas consulta al médico.

Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
Tlf: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9:00h a 14:00h

Read More
¿Cómo ayuda el orgasmo femenino a la fecundación?

¿El orgasmo femenino ayuda a la fecundación?

En la mujer: ¿el orgasmo femenino ayuda a la fecundación?, se pensaba que el orgasmo no era imprescindible para la fecundación, de hecho en algunas culturas se llega a mutilar el clítoris a las mujeres para que no tengan acceso al orgasmo, pero se ha descubierto cientificamente que el orgasmo facilita la fecundación gracias al movimiento de acompañamiento de los espermatozoides realizado por el órgano del clítoris en el momento del orgasmo.

¿El orgasmo femenino ayuda a la fecundación? ¿cómo lo hace?

Según neurocientíficos de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, Estados Unidos se ha descubierto que el clítoris no es el pequeño botoncito o mini pene rudimentario, que existe por encima del meato urinario y de la vagina. El clítoris completo es un órgano que abraza a la vagina y que en el momento del orgasmo, la exprime hacia arriba, impulsando la subida de los espermatozoides hacia el útero, favoreciendo su llegada a las trompas de Falopio donde ha sido recogido el óvulo procedente del ovario y tiene lugar la fecundación.

También se ha descubierto  que no es el espermatozoide que llega primero el que fecunda al óvulo, sino que es la membrana del óvulo, llamada Pelúcida, la que selecciona de entre todos los espermatozoides que han llegado y están adheridos a ella, al espermatozoide que el óvulo considera más idóneo. Por lo que la selección final del sexo, X o Y corre a cargo del óvulo.

El clítoris en un órgano mayor de lo que pensábamos (figura amarilla en el video). Lo que notamos fuera del cuerpo es simplemente una pequeñísima parte de él.
Durante el orgasmo abraza la vagina (figura azul en el video) como un anillo ayudando a los espermatozoides a subir al útero.

Conclusiones sobre el sexo femenino

Durante sus investigaciones, Barry Komisaruk, de la Universidad Rutgers en New Jersey, ha sacado varias conclusiones sobre el sexo femenino.

  • El orgasmo es un bloqueante natural del dolor. Puede disminuir un 50% su intensidad, gracias a las endorfinas que se segregan en el cerebro.
  • Aumenta la sensibilidad de la mujer al tacto, por lo que las caricias de la pareja se aprecian aún más.

¿Qué función evolutiva cumple el orgasmo femenino en la fecundación?

Komisaruk cree que hay un motivo para el éxtasis:

A su juicio, las contracciones en el útero durante el orgasmo podrían ayudar al semen a alcanzar las tropas de Falopio. Todo ello favorece el embarazo.

Consulta Dra HerasoInformación y petición de cita en la Unidad del Dolor de la Dra. Heraso.
Hospital San Francisco de Asís, Madrid.
T: 915617100 extensión 486, lunes, martes y jueves de 9 a 14 h

Read More

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies